Rostros y Rastros COP15 | Biodiversidad | Cambio climático

La diversidad biológica nos incluye a todos pero la estamos presionando al máximo

Comenzó la 15° conferencia mundial sobre biodiversidad que planteará medidas para su recuperación de cara a 2030. Mientras tanto el mundo vive las consecuencias del cambio climático y millones de especies están en peligro de extinción

Está demostrado que el cambio climático afecta sobre los ecosistemas, las especies, los seres humanos y, en definitiva, la biodiversidad; esa ‘mezcla’ perfecta de la naturaleza, ese ‘funcionamiento’ minucioso de las cadenas alimenticias, esa conjugación entre flora y fauna que encajan a la perfección.

Cuando el mundo necesita “cumbres sobre…” para poner debate la realidad medioambiental, las políticas públicas para su preservación y el accionar de la población mundial, es porque algo anda mal.

Venimos de una COP27, la 27° Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, y ahora transitamos una COP15. ¿Por qué es una edición menor? Porque esta Conferencia de las Partes es solo sobre el Convenio sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas, y sí, es su 15° edición. El evento mundial comenzó el miércoles pasado y se extenderá hasta el 19 de diciembre en Montreal, Canadá, donde se espera que líderes de todo el mundo debatan y adopten nuevas medidas para la conservación de las especies animales y plantas ante la crisis producida por la presión humana y el cambio climático de cara al 2030.

La periodista especializada en cuestiones climáticas, Tais Gadea Lara, escribió en RedAcción que “luego de ediciones anuales, desde 2000 "la COP de biodiversidad" pasó a realizarse cada dos años y encontró una prolongada pausa con la pandemia. Su 15° edición debía tener lugar en Kunming, China en 2020. El nuevo coronavirus postergó —al igual que con la COP26— la realización del evento internacional durante ese año, pero ello se complicó aún más con la política de covid cero del gigante asiático y la imposibilidad concretar la conferencia. Por lo que se decidió que una primera parte de la misma se realizara de forma virtual en octubre de 2021 y una segunda parte —decisiva— en diciembre de 2022 en la ciudad sede del CBD: Montreal, Canadá”.

Según informó Télam, una delegación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación participará en las discusiones del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en Inglés), que, como tratado internacional legalmente vinculante, tendrá como objetivos promover la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven del uso de los recursos genéticos.

En el discurso de apertura previa a las negociaciones de la Conferencia, el secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró hoy que "sin la naturaleza, no somos nada" y describió a la humanidad como "un arma de extinción masiva".

Temperaturas extremas

En Europa, la Agencia de Seguridad Sanitaria británica (Ukhsa) pidió esta semana a los ciudadanos calefaccionar las salas de sus viviendas durante el día y los dormitorios antes de irse a dormir para contrarrestar una ola de frío que golpea al Reino Unido en medio de la crisis energética y del aumento costo de vida. En esa parte del mundo, por estos días se pronostican temperaturas mínimas nocturnas de -10 grados centígrados en el norte de Escocia, con advertencias de nieve y hielo allí, en Gales, Irlanda del Norte y la costa este.

No hace falta describir lo que sucede por esta parte del mundo, donde vivimos jornadas agobiantes que han llegado a quebrar los 40° de calor en plena primavera, y sin anestesia.

Por qué hablar de biodiversidad

Guterres apuntó a las corporaciones multinacionales como quienes se están "llenando las cuentas bancarias mientras vacían nuestro mundo de sus dones naturales" y alertó que la degradación del ambiente se debe a problemáticas que van desde la deforestación y la desertificación hasta al envenenamiento del medio ambiente por químicos y pesticidas.

"El mundo atraviesa una profunda crisis de pérdida de biodiversidad y las presiones que causan su disminución, sin precedentes y todas de origen humano, se intensifican cada día: la explotación intensiva de bienes naturales, los hábitos de producción y consumo, el cambio climático, entre otros impulsores, aceleran las tasas de extinción de especies y devastan ecosistemas enteros", aseguró Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Según informaron desde esa ONG, alrededor del 25% de las especies de grupos de animales y plantas están amenazados, lo que sugiere que alrededor de 1 millón de especies ya se enfrentan a la extinción.

A su vez, el 75% de la superficie terrestre ha sufrido alteraciones considerables y el 66% de la superficie oceánica está experimentando cada vez más efectos acumulativos.

Más del 85% de la superficie conocida de humedales se perdieron en el mundo, alertaron desde FARN.

La COP del CBD, que entró en vigor en diciembre de 1993 y fue firmado o ratificado por 196 países con excepción de Estados Unidos, se reúne cada dos años con los países participantes del convenio para examinar los progresos en la aplicación, adoptar programas de trabajo y brindar orientación sobre las medidas políticas.

Esta COP15 tendrá que adoptar un nuevo marco normativo sobre la diversidad biológica luego de que se venció el plan estratégico que estaba vigente para el período 2011-2020.

En su artículo, Tais Gadea Lara señala que “la diversidad biológica incluye todas y cada una de las especies de plantas, todas y cada una de las especies de animales, incluye los microorganismos y los ecosistemas donde todos ellos habitan. La diversidad biológica nos incluye a nosotros, seres humanos (…) ¿por qué es importante actuar por la diversidad biológica? Para que eso descripto pueda funcionar, vivir, estar en equilibrio. Y porque todo eso —incluyendo nuestra subsistencia— está en peligro”.

Y continúa: “Del avance de la frontera agropecuaria a la deforestación, del crecimiento urbanístico mal o no planificado al hiperconsumo, nuestras actividades están presionando los ecosistemas al máximo. Los estamos presionando a tal punto que nos terminamos exponiendo a los virus presentes en la vida silvestre que habitan esos ecosistemas. El COVID-19 que postergó la COP15 fue una más del 75% de las enfermedades infecciosas emergentes que pasan de la vida silvestre al ser humano. En todo esto, el cambio climático antropogénico sólo empeora las cosas”.

Promesas sin cumplir, una constante de las COPs

Según explicaron los especialistas, las metas que se plantearon hace más de una década estuvieron lejos de cumplirse, por lo que ahora se deberán establecer nuevas aspiraciones a nivel mundial que servirán como un marco para la acción a nivel local, nacional y regional.

Según Télam, este evento convocará a gobiernos de todo el mundo para acordar un nuevo marco mundial para la conservación, uso responsable y restauración de la diversidad biológica de cara a 2030.

Argentina, que cuenta con una gran biodiversidad en sus distintas ecorregiones, está afectada principalmente por la deforestación y la continua degradación y destrucción de los humedales.

Según Naciones Unidas y la plataforma Global Forest Watch, la zona más afectada es la región del Chaco.

Un millón de especies amenazadas de extinción, un tercio de las tierras del mundo gravemente degradados y los suelos fértiles que desaparecen, mientras que la contaminación y el cambio climático aceleran la degradación de los océanos, son algunos de los temas a tatar en la cumbre climática.

Las pérdidas económicas a causa de la degradación de los ecosistemas se estiman en 3 billones de dólares anuales a partir de 2030.

Entre la veintena de objetivos que se debaten, la ambición emblemática, bautizada como 30x30, aspira a poner al menos el 30% de la tierra y el mar del planeta bajo una protección jurídica mínima para 2030. Esto contrasta con el 17% y el 10%, respectivamente, del acuerdo anterior de 2010.

La COP15 también abordará las subvenciones perjudiciales para la pesca y la agricultura, la lucha contra las especies invasoras y la reducción de los pesticidas.

Por Fernanda Bireni