Innovación Córdoba | latinoamerica | empresa

Depro Ingeniería, la mente maestra detrás cámara frigorífica de Helacor, la más grande en Latinoamérica

La estructura equivale a un edificio de entre 10 y 12 pisos en Nueva Córdoba y cuenta con capacidad para almacenar 18 millones de kilos de helado

Depro Ingeniería y Arquitectura, fundada hace más de 20 años en Córdoba por Gustavo Radyk y Gonzalo Aguirregomezcorta, se consolidó como una empresa clave en la gestión de proyectos industriales, logísticos y administrativos. Con amplia experiencia en el diseño y construcción de plantas industriales, su intervención en la creación de la cámara frigorífica de Helacor, conocida como “el freezer de Grido”, representó un hito en su historia. Esta obra fue reconocida a nivel mundial.

La cámara frigorífica, diseñada, dirigida y gestionada por Depro, es una de las más grandes de Latinoamérica y del mundo. Con una altura equivalente a un edificio de entre 10 y 12 pisos de Nueva Córdoba y una capacidad de almacenamiento de hasta 18 millones de kilos de helado, esta instalación permitió a Helacor, el tercer productor mundial de helados, satisfacer la creciente demanda de sus más de 2000 franquicias Grido.

Gustavo Radyk, cofundador de Depro, detalló los desafíos técnicos que enfrentaron durante la construcción de la monumental cámara frigorífica en una entrevista con Perfil Córdoba. “Nos encontramos con una tipología de construcción inusual y con pocos antecedentes en Argentina. Tuvimos que analizar factores como sismos, viento y nieve para calcular las cargas, además de evaluar el comportamiento de la aislación pasiva, con un diferencial de temperaturas superior a 60 grados Celsius”, explicó Radyk.

Imagen de WhatsApp 2024-10-05 a las 12.26.26_62fa7f13.jpg

La obra, que llevó más de 27 meses entre diseño y ejecución, también presentó dificultades en la interacción entre los sistemas de racks, rieles de guía y la armadura de la losa de apoyo. “La coordinación entre el armado de los racks y el sistema de cerramiento, tanto lateral como superior, requirió una planificación y ejecución meticulosa. Fue un gran reto”, agregó Radyk.

Para garantizar el aislamiento térmico de la cámara, se utilizaron paneles compuestos de chapa de acero en ambas caras con un núcleo de espuma de poliuretano tipo PUR de 180 mm de espesor y una densidad de casi 40 kg/m³. Este sistema de aislamiento, combinado con un sistema de refrigeración industrial de alto rendimiento, permite mantener una temperatura constante de -25°C en todo el espacio. “Coexisten dos sistemas: uno activo de generación de frío y uno pasivo de aislamiento mediante paneles compuestos”, aclaró.

El sistema de aislamiento pasivo también fue diseñado para soportar cortes prolongados de energía sin comprometer la calidad del producto. “Ante un corte de energía, la cámara puede mantener la calidad del producto por periodos de tiempo alineados con la posibilidad de interrupción del suministro eléctrico”, señaló el arquitecto.

El mantenimiento de esta imponente cámara se gestiona cuidadosamente mediante procedimientos de revisión estándar, apoyados por sensores que monitorean su funcionamiento completo. La infraestructura, diseñada para una vida útil de 25 años, puede prolongarse con actualizaciones tecnológicas.

Imagen de WhatsApp 2024-10-05 a las 12.26.28_ac30fb49.jpg

Para Depro, el éxito del proyecto representó un verdadero hito. “Participar del equipo de proyecto junto a otros actores de primera línea, llevar adelante la dirección técnica y el gerenciamiento de contratos de este proyecto nos permitió dar un salto de calidad siendo un hito en nuestra historia”, concluyó Radyk.

Con vistas al futuro

Grido, el principal productor de helados de Latinoamérica, logró optimizar la calidad de sus productos gracias a la cámara frigorífica desarrollada por Depro, y ahora planea una significativa inversión para los próximos cuatro años con el objetivo de duplicar su capacidad productiva. “Cuando estén listas las inversiones vamos a poder tener capacidad para producir 180 millones de kilos al año”, confirmaron fuentes de la empresa a Punto a Punto.

El programa de inversión de Helacor se centrará en tres pilares fundamentales: la construcción de nuevas naves productivas y la incorporación de líneas de producción más eficientes, que incluyen la adición de nuevas líneas para la fabricación de palitos de helado; la ampliación de las cámaras frigoríficas y depósitos, ya que la actual cámara está casi al límite de su capacidad operativa; y la creación de nuevas oficinas, además de espacios comerciales y administrativos, para acompañar la expansión de la empresa y mejorar su gestión interna.

Un nuevo proceso post Pandemia en Depro

Con más de dos décadas de trabajo, la empresa de arquitectura e ingeniería está dando un salto hacia el futuro: comenzaron un proceso de digitalización al 100%. ¿Cómo lo están haciendo? A través de modelos virtuales, más conocidos como gemelos digitales, que reproducen de manera precisa y detallada lo que vemos en el mundo físico, como plantas industriales, fábricas, edificios, entre otras. Pero, ¿cuál es su utilidad? Gracias a la combinación de varias tecnologías de representación de datos y al uso de sensores, los gemelos digitales pueden recopilar datos en tiempo real sobre los rendimientos de los activos físicos: desde la temperatura hasta la energía utilizada. Este sistema permite monitorear, analizar y prever problemas de rendimiento, todo, en un solo lugar.

Vamos camino a una digitalización del 100%. La pandemia nos obligó. Para nosotros la digitalización fue la llave, se transformó en una vocación y nos dimos cuenta que había que seguir explorando. El medio digital se impusó, nuestro trabajo antes necesitaba ser bajado a papel, ahora con la digitalización no necesitas imprimir nada, lo envías instantáneamente sin importar en donde esté el receptor, podemos compartir la misma información actualizada sin esfuerzo. Está al alcance de todo el mundo, la información adquiere otro status. En este proceso apareció el gemelo digital. La idea es proporcionar a las empresas herramientas para que puedan gestionar sus activos inmobiliarios a través de software, para que se puedan manejar de forma más eficiente”, cerró Radyk.