Innovación Fábrica | Argentina | Córdoba

Por primera vez RAM fabrica una pickup en Argentina y lo hace en Córdoba, por su virtuoso entramado productivo

Esta semana se puso en marcha el proyecto industrial Dakota, que estará comercial a fines de noviembre o comienzos de diciembre. Una camioneta mediana que irrumpe en un segmento muy competitivo. ¿Cómo es la primera versión y qué otras están ya en carpeta para subir a la línea de montaje?

La noticia industrial de la semana sin dudas que tuvo epicentro el lunes en el complejo Ferreyra donde Stellantis volvió a protagonizar el inicio de la fabricación de una nueva pickup, como lo hizo en mayo con la Titano de Fiat, pero ahora presentando ya en cadena de montaje a la RAM Dakota.

El hecho no es menor, y no sólo por el impacto en la economía provincial y el entramado productivo, sino porque es la primera vez que esa marca norteamericana produce en el país un vehículo y decidió hacerlo en Córdoba, aprovechando las múltiples ventajas de un aceitado entramado de autopartistas y mano de obra calificada.

La nueva RAM Dakota inicia su producción en Argentina, abriendo un nuevo capítulo de robustez, carácter, confort y tecnología. Con el inconfundible ADN RAM, el legado continúa y se renueva con la presentación de su versión Warlock: una pickup con detalles únicos e inconfundibles.

El mensaje de la marca fue claro: “La nueva RAM Dakota inicia su producción en Argentina, abriendo un nuevo capítulo de robustez, carácter, confort y tecnología. Con el inconfundible ADN RAM, el legado continúa y se renueva con la presentación de su versión Warlock: una pickup con detalles únicos e inconfundibles”.

En esa línea, Javier Denevi, Brand manager de RAM Argentina, habló con I+I CBA y explicó las características del nuevo vehículo, el nicho al que está apuntado, los planes de expansión y cómo surgió la idea de fabricar la potente pickup mediana en Córdoba: “Lo que hicimos fue dar a conocer la primera de las versiones que van a conformar el portfolio de la pickup Dakota en Argentina. Se trata de una versión Warlock que, si bien es la primera vez que se va a producir en Argentina, es una versión que ya está disponible, por ejemplo, en la gama 1500 en México, en Estados Unidos y en otros mercados. Es una versión que tiene una impronta más para el uso recreativo, fuera de pista, y que cuenta con rodado de 17 pulgadas. Viene con las molduras y la parrilla en negro, y en general tiene una estética un poco más “aventurera”.

No será la única versión…

No, después a medida que el lanzamiento vaya avanzando, nosotros vamos a dar a conocer nuevas versiones, sobre todo en la instancia de lanzamiento comercial del vehículo que está previsto para fin del mes de noviembre o principios del mes de diciembre. Por eso lo que hicimos a comienzos de esta semana lo definimos como un evento industrial, porque empiezan a girar las primeras unidades en línea de montaje.

¿Entonces esas primeras unidades van a estar comerciales a fin de noviembre, principios de diciembre?

Correcto. El lanzamiento comercial lo vamos a estar haciendo en esa época, y la distribución a la red de concesionarios a nivel país va a ir acompañando con el objetivo de tener abastecidos los salones de venta durante los primeros días de diciembre.

¿Qué capacidad de producción tiene esa línea que se puso en marcha en la planta de Ferreyra?

La capacidad productiva anual del proyecto Dakota está en torno a unos 20.000 vehículos, con posibilidades de incrementarse. De ese total, aproximadamente el 70% o 75% está previsto para exportación, cuyo principal mercado es Brasil. Pero también estamos trabajando en apertura de nuevos mercados, como puede llegar a ser Chile, Uruguay o Perú; los principales mercados de la región latinoamericana. Pero hoy la confirmación y un poco los volúmenes productivos que están previstos para el 2026 tienen como principal mercado de exportación a Brasil. Por eso para nosotros es importante tener la línea de montaje a régimen, con el abastecimiento y la previsión con todos los proveedores bien aceitada. Es importante que en estos meses nosotros podamos trabajar ese músculo de alguna manera, como para que esté bien entrenado antes de seguir incorporando mercados. Porque claramente se complejiza la operación, pero por supuesto que siempre que podamos exportar más, es más que bienvenido. Necesitamos estar sólidos para poder encargar nuevos mercados y por eso seguramente van a estar incorporándose el año próximo.

¿Qué tipo de utilidad imaginan para este nuevo vehículo? ¿A qué segmentos apuntan, agro, minería?

La pickup mediana, como referencia, es un vehículo que nosotros lo entendemos principalmente con un destino dual. Puede ser un vehículo de trabajo durante la semana, pero también puede ser el vehículo de la familia durante el fin de semana, que se usa para viajes, por la versatilidad de la caja de carga y lo que ofrece como capacidad el vehículo, como utilización 4x4. Poder salir un fin de semana, entre otras cosas, y te podés ir a pescar. Dicho esto, creo que RAM siempre es un vehículo que tiene un enfoque un poco más recreativo, no tanto de trabajo. Por eso, para mí, en ese sentido, ahí va a haber una utilización dual, sobre todo en la versión Warlock, que es la que conocimos esta semana. Después se van a ir incorporando nuevas versiones en la parte baja y en la parte alta del porfolio de Dakota que van a tener otro posicionamiento. Quizás las de más arriba tengan un enfoque más recreativo, más deportivo, y las de más abajo puedan acercarse más a lo que tiene que ver con el trabajo. Creo que las mineras son un público que definitivamente va a observar a Dakota. Me parece con esta pickup estamos ingresando en un segmento de las medianas que hoy está en un proceso de transformación.

¿Por qué?

Bueno, hay jugadores que, por ejemplo, están saliendo del mercado, y hay jugadores también que están incorporándose al mercado. Uno de ellos es Dakota, definitivamente, pero también vamos a ver incorporaciones en relación a marcas asiáticas, que no tenían participación en este segmento. Entonces, en definitiva, hay como una reconfiguración del panorama desde el punto de vista competitivo, y ahí lo que es interesante es que la competencia nos va a obligar a mejorar.

¿Qué va a ofrecer Dakota para diferenciarse en ese segmento ultracompetitivo?

Sin lugar a dudas, hay cuatro pilares que para mí son los principales, sobre los cuales construye Dakota. Diría que, en primer lugar, el diseño. Estamos hablando de una auténtica pickup con el ADN RAM, desde el punto de vista del diseño exterior, el diseño interior, los elementos que son compartidos, de alguna manera, en toda la familia de productos RAM; tanto desde Rampage, como las más grandes, digamos, las 1500 y 2500. En segundo lugar, la capacidad. Sin lugar a dudas, hablando de una pickup, no podemos dejar de hablar de capacidad. Estamos hablando de un vehículo de 200 caballos, de 450 Nm de torque, motorización turbodiesel, tracción integral 4x4, con una reductora 4-1, que si bien es algo técnico, diría que es una reductora muy, muy capaz, como para enfrentar desafíos en términos de terrenos, por ejemplo. Tiene tres toneladas y media de remolque y supera la tonelada en términos de carga. Por otro lado, lo que tiene que ver con tecnología, porque estamos hablando de un paquete de tecnología aplicado a la seguridad Adas (Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor), con control de crucero adaptativo, detector de punto ciego, alerta de tráfico cruzado, frenado automático de emergencia, cámara de 360° con visión 2D y 3D, y esto la convierte en una cámara multidireccional. Y por último, incluimos todo lo que tiene que ver con el confort. A mí lo que me llama la atención personalmente de Dakota es el confort de marcha y el comportamiento dinámico, independientemente de todos los contenidos. La posición de manejo es muy cómoda, la visión dentro del habitáculo del vehículo es muy buena, además de tener, por ejemplo, materiales de calidad, y un destacado espacio interior. Son cuatro pilares que están presentes en todos los productos de la marca RAM y que se replican en Dakota.

¿Por qué decide la marca iniciar la producción en Córdoba y no en otro polo industrial, como en Brasil?

Diría que eso tiene que ver un poco con el contexto productivo de la Argentina, la instalación de proveedores. La Argentina, más allá de ser un país que produce vehículos en general, hay mucha participación de pickups. Y diría que las facilidades de Córdoba por extensión y poder acondicionar de alguna manera la línea de montaje para trabajar silueta de pickups, que generalmente son siluetas que tienen mayor volumen, no en términos de cantidad sino en espacio que ocupa una pickup; técnicamente Córdoba era lo más adecuado porque nos permitía hacer las inversiones necesarias, como para poder adecuar la fábrica, hacer las incorporaciones en términos de trabajo directo. Esto es muy importante porque hablamos de mil personas que se incorporaron a la fábrica en trabajo directo para poder hacer este desarrollo. Y, por último, lo que tiene que ver con la visión de largo plazo; o sea, hoy Córdoba no solamente está produciendo otras siluetas de todo el grupo Stellantis sino que pasa a convertirse en un hub de pickups. Eso nos da previsibilidad para los próximos años en términos productivos y sobre todo poniendo el foco en un balance, de alguna manera lógico, entre mercado local y exportación que le dé sustentabilidad al negocio.

La red de proveedores vigente en Córdoba y mano de obra habrán tenido un peso en la decisión…

Definitivamente. Y, por ejemplo, el 50% de las personas que se incorporaron ahora son mujeres. O sea, también hay un tema de una forma de diversidad y responsabilidad social en todo sentido, siendo que hoy quizás haya conceptos antiguos respecto a que en la línea de montaje solamente trabajaben hombres. Hoy eso, desde el punto de vista institucional en Stellantis, está el compromiso de cambiarlo. Entonces hoy en todas las áreas hay una variante femenina y masculina. Está esa diversidad totalmente vigente y desde el minuto uno, cuando se planificaron estas incorporaciones, se hizo con esto en mente.

Los datos

Dakota es la segunda pick-up que forma parte del plan industrial incluido en la inversión de US$ 385 millones anunciada meses atrás.

Este proyecto completo generará 1800 nuevos puestos de trabajo, de los cuales el 50% serán mujeres. De este total, 400 ingresarán específicamente para la producción de RAM Dakota

La RAM Dakota es el segundo modelo del hub de pick-ups que contará con el motor turbo diésel Multijet de 2.2 litros de fabricación local, clave para un desarrollo industrial más sustentable

Impacto en el sector metalmecánico de Córdoba Los desarrollos de Titano y RAM Dakota tienen un fuerte impacto positivo en todo el sector metalmecánico de Córdoba, ya que 17 industrias radicadas en la Provincia son proveedoras de productos y servicios que demanda Stellantis. Según los cálculos de la firma, en 2026 la facturación de proveedores locales por estos proyectos será de 125 millones de dólares, cifra que trepará a casi 200 millones para el año 2028. Además, otros siete proveedores locales ya están confirmados para la producción del motor B2.2, con cálculos estimados globales de facturación que oscilan entre los 22 y 26 millones de dólares para los años 2027 y 2028. El CEO de Stellantis en Argentina, Martín Zuppi, expresó: “Hoy, el Polo Industrial de Córdoba da un paso trascendental con el lanzamiento de la nueva RAM Dakota, que constituye un hito histórico para Stellantis y para la industria automotriz argentina”. “Primero, porque da inicio por primera vez a la producción local de una marca americana especialista en pick-ups, como lo es RAM. Y segundo, porque consolida el polo como hub regional de producción de pick-ups, reforzando la competitividad de la Argentina como plataforma de exportación hacia los principales mercados del continente”, completó el ejecutivo.