Tranquera Abierta | ganadería | carne | Fifra

¿Por qué habrá menos oferta de carne este año? Las tres claves que da un especialista

En las Charlas Granaderas que organizan Afic y Fifra, Federico Santángelo disertó bajo el título "Ganadería en modo VLLC" en donde explicó por qué caerá la disponibilidad

Después de un año de fuerte oferta, apurada en muchos casos por la sequía y la necesidad de acortar tiempos para no seguir deteriorando la ecuación económica por un costo de alimentación que escalaba sin pausa, 2024 parece tener otro ritmo, “bajando varios cambios”.

Esa ralentización de los ciclos tiene razones fundamentales, pero tiene especialmente consecuencias: habrá menos hacienda y carne al menos en toda la primera parte del año.

“Habrá restricción de hacienda porque la seca terminó, hay menos terneros y los campos están bien empastados”, remarcó el especialista en mercados ganaderos Federico Santángelo durante su disertación ayer en las Charlas Granaderas que organiza la Asociación de Frigoríficos de Córdoba (Afic) junto a la Federación de Industrias Frigoríficas (Fifra) del país. La exposición de Santángelo fue bajo el título “Ganadería en modo VLLC”. Antes, abrió la jornada Daniel Urcía, vicepresidente de Fifra, acompañado por el economista cordobés Jorge Ingaramo.

Para Santángelo hoy hay “buenos valores y cambios de expectativas, mayor retención de vientres y recría más larga. La intención hoy es llevar lo más tarde los animales al corral, y eso restringirá la oferta en los primeros trimestres del año”, destacó.

Para Santángelo, el punto de partida para 2024 será menor oferta y por eso cree que el récord de faena de 2023, con 14,5 millones de cabezas, estará lejos de repetirse. “Estaremos cercanos a las 13 millones de cabezas”, anticipó.

En otro eslabón de la cadena, destacó que “el sector de la cría viene recuperando luego del muy mal 2023. Hasta ese año estaba con buenos niveles de rentabilidad ese eslabón. Recordemos que hablábamos siempre del ternero como refugio de valor. Bueno, eso en 2023 se desplomó”.

Santángelo recordó que la relación ternero era de 1,4 con el novillo. “Pero en 2023, por la sequía, pasó a ser el que peor estuvo. Se vendieron con precios similares a 2022, un ternero en 400 pesos. En enero de 2023 estaba en 360 y hoy está en 2.100”, remarcó. Por eso, insistió, en 2024 el criador está “mejor parado”.

Y agregó: “Lo mismo ocurre con la vaquillona preñada. Hoy está en buenos niveles. A mitad de año pasado costaba $250 mil y hoy está en torno de los $735 mil. Eso no quiere decir que haya gran rentabilidad porque los costos subieron mucho. Pero no hay motivos para quejarse del precio ni mucho menos”, reforzó el especialista.

Y remarcó: “Para nosotros la suba grande de precios ya ocurrió. Tenemos que ver qué pasa con los costos, como el gasoil, por ejemplo. Pero a partir de ahora vemos precios tranquilos de la ganadería con costos para arriba”, alertó.

En la charla, y apoyado en una serie de placas, Santángelo indicó que la mayoría de los costos está subiendo, a contraposición de la agricultura, que tiene precios de granos a la baja.

Con respecto a los feedlots, señaló que “a comienzo de año los corrales tuvieron un difícil momento con terneros de $2 mil y novillo de 1.200 y 1.400 pesos. Hoy el novillo está entre $1.800 y $2 mil. La relación con los terneros es de 1,2, una relación más lógica. La suba del gordo y la caída del maíz da una buena relación para el feedlot, que tenían pérdidas de $60 mil por cabeza a comienzos de año y ese valor está cayendo”.

Y cerró: “Este es un año de recría, de hacer más kilos a campo. Va a ir aumentando el peso de faena y el tiempo de recría”.