Nacionales | Gobierno | confianza |

La confianza en el Gobierno sigue barranca abajo, pero en el interior es un poco más alta

El Índice que elabora la Universidad Di Tella mostró un derrumbe del 8,2% en la gestión de Javier Milei, que se suma a la caída del 13% en agosto. Así, llegó al menor valor desde que comenzó el actual mandato

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella reflejó otra abrupta caída del 8,2% en septiembre, que se suma al derrumbe de agosto, cuando retrocedió el 13,6%. Con esos dos resultados en línea, la confianza en el Gobierno se sitúa en el mínimo desde que asumió Javier Milei. Según el informe, el ICG de septiembre fue de 1,94 puntos, cuando la escala es de 0 a 5. Vale recordar que los picos máximos registrados en el indicador se dieron durante 2003, en la gestión de Néstor Kirchner, y a comienzos de 2020, con Alberto Fernández y el inicio de la pandemia.

“Así, la confianza en la gestión de Javier Milei registra su valor mínimo, y por primera vez cae por debajo de los 2 puntos. Cabe destacar que la encuesta del ICG de septiembre 1) es la primera en llevarse a cabo luego de la difusión del presunto caso de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y 2) se realizó mayormente luego de la derrota de LLA en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre pasado”, describe la Universidad Di Tella, incorporando dos elementos de contexto determinantes en los resultados.

Vale destacar que el indicador se compone por 5 subíndices, todos los cuales mostraron caída en septiembre: la Honestidad de los funcionarios (2,44 puntos, -3,7%); la Capacidad para resolver los problemas del país (2,38 puntos, -3,1%); la Eficiencia en la administración del gasto público (1,87 puntos, -11,2%); la Evaluación general del gobierno (1,57 puntos, -11,5%); y por último, la Preocupación por el interés general (1,47 puntos, -15,1%).

La media del ICG durante estos 21 meses de gobierno de Milei se ubicó en 2,46 puntos, un valor algo menor que el promedio para el mismo periodo de la gestión de Mauricio Macri (2,60), pero superior que el de Alberto Fernández (2,14).

Teniendo en cuenta los valores registrados durante las dos presidencias anteriores, y al igual que en el mes anterior, el ICG de septiembre se ubica en una posición intermedia: es 31,9% menor que el de septiembre de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri (ICG=2,86), y 23,1% mayor que el de septiembre de 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández (ICG=1,58).

Siguiendo con la tendencia predominante durante el mandato de Javier Milei, el ICG de septiembre fue mayor entre los hombres (2,12 puntos, con una disminución del 12,4%) que entre las mujeres (1,76 puntos, con una caída del 2,2%).

A diferencia del mes anterior, pero retomando una regularidad propia de la gestión actual, en septiembre el ICG registró su valor máximo en el segmento conformado por jóvenes de entre 18 y 29 años (2,47 puntos, con un aumento significativo del 17,1%). Por otro lado, el valor del ICG fue prácticamente igual entre los dos grupos etarios restantes: personas mayores de 50 años (1,89 puntos, con un descenso del 12,5%) y personas entre 30 y 49 años (1,87 puntos, con un declive del 10,1%).

Por último, en términos de referencia geográfica, si bien en septiembre el ICG volvió a alcanzar su valor máximo entre quienes residen en el interior del país, se observa una tendencia decreciente respecto del mes anterior (2,13 puntos, con una disminución del 10,9%). En cambio, en CABA (1,78 puntos, con un aumento del 1,1%) y en el GBA (1,62 puntos, con un descenso del 3,6%), se observa cierta estabilidad en la confianza en comparación con agosto.