Provinciales | Histórico | restos óseos | predio

Histórico: encontraron restos óseos en el predio de campo de concentración de La Perla

El hallazgo fue anunciado por el juez Hugo Vaca Narvaja

Un hallazgo de alto impacto tuvo lugar en el predio donde funcionó el centro clandestino de detención “La Perla”, uno de los principales campos de concentración del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar en Argentina. En la primera semana de trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), se encontraron restos óseos que podrían pertenecer a personas desaparecidas entre 1976 y 1978.

La noticia fue confirmada este jueves en una conferencia de prensa encabezada por el juez federal Hugo Vaca Narvaja. El magistrado detalló que los huesos fueron descubiertos en una de las zonas que comenzó a ser explorada recientemente, y que ahora serán analizados en profundidad por el EAAF. La posibilidad de obtener muestras de ADN será clave para intentar identificar si pertenecen a víctimas del accionar represivo de la dictadura.

“El hallazgo genera grandes expectativas, pero estamos en una etapa muy preliminar del proceso”, advirtió Vaca Narvaja. La etapa de análisis forense podría demorar varios meses, dependiendo del estado de los restos y de la factibilidad de obtener perfiles genéticos.

El descubrimiento reavivó la esperanza de los familiares de las personas detenidas-desaparecidas, quienes desde hace años impulsan la búsqueda en el lugar. Muchos de ellos participaron activamente en la recopilación de testimonios y en la preservación de la memoria del sitio, hoy reconvertido en espacio de memoria.

La Perla comenzó a operar el 24 de marzo de 1976, el mismo día del golpe de Estado, en terrenos del Tercer Cuerpo de Ejército, a la vera de la Ruta 20, que conecta la ciudad de Córdoba con Villa Carlos Paz. Según el Archivo Provincial de la Memoria, por allí pasaron entre 2.000 y 2.500 personas, en su mayoría desaparecidas hasta el día de hoy.

Este hallazgo podría aportar nuevas evidencias en causas judiciales aún abiertas por delitos de lesa humanidad y representar un paso más en el largo camino de la verdad, la memoria y la justicia.