Salud | neonatología | Mario Piastrellini | Instituto Médico de Río Cuarto

El cuidado intensivo centrado en la familia

Con una mirada humanística, Instituto Médico Río Cuarto inauguró la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal donde además de cuidar al recién nacido, brindan contención integral a la mamá y al grupo familiar

En una jornada muy esperada, Instituto Médico Río Cuarto inauguró la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN) completamente renovada con tecnología de vanguardia. Por tratarse de una unidad de cuidados intensivos y estar en plena actividad, el evento se desarrolló en el Centro de Investigaciones con el que cuenta la institución de salud. Allí llegó el equipo de Salud & Ciencia para dialogar con los responsables y referentes de la entidad.

“La unidad de terapia intensiva neonatal es un objetivo más que estamos cumpliendo luego de la pandemia, luego de la cual hemos repensado el rol nuestro como institución en la ciudad y en la región”, comenzó señalando el Dr. Mario Piastrellini (MP) Director Médico de Grupo Instituto Médico, un cuerpo institucional y de gestión que justamente surgió como fruto de ese replanteo, y que trajo nuevas unidades sanatoriales y centros de atención ambulatoria.

“Sin embargo, también nos repensamos hacia adentro. Creíamos y creemos que tenemos que generar la renovación y la adaptación de nuestros servicios a una salud más humanizada. En ese marco, hemos logrado un servicio en neonatología que creo que tiene un nivel superlativo, tanto tecnológicamente como en infraestructura, condiciones de seguridad y equipo humano, que es lo más importante para nosotros. Enfermeras, técnicos y los profesionales de la salud que son de primera línea”, refirió Piastrellini.

Por su parte, el Jefe de la UTIN, neonatólogo Diego Gonella (DG) detalló que cuentan con “un equipo de médicos neonatólogos, un equipo de enfermeras especializadas en neonatología y también un equipo de obstétricas, parteras, que hacen un aporte muy importante para el servicio. Hace poco sumamos también a la licenciada Ana Blanco, que es psicóloga perinatal, cuya contribución es sustancial para el servicio, porque como bien dijo Mario (Piastrellini) esta es una terapia con una óptica humanística, una terapia centrada en la familia, donde no solamente nos centramos en la atención y el cuidado del recién nacido, sino que también tratamos de brindarle la contención que los familiares necesitan, y ahí es donde ella entra con un rol muy importante. Además tenemos el equipo de ginecólogos que es de primer nivel”.

¿Con que infraestructura cuenta la UTIN?

DG: En primer lugar estamos hablando de una terapia con más capacidad, con más tecnología, donde contamos con dos unidades de cuidados intensivos, dos unidades de cuidados medios y dos unidades de cuidados mínimos. Las unidades, sobre todo las de cuidados intensivos, están equipadas con una tecnología de vanguardia entre lo que podemos mencionar respiradores, monitores multiparamétricos y demás. También disponemos de un sector de aislamiento donde básicamente se internan pacientes con enfermedades respiratorias para proteger a los otros recién nacidos del contagio. Y tenemos una unidad de internación conjunta, como le llamamos, donde la mamá puede estar con su bebé entre 24 a 48 horas antes de la externación, previas al alta, para sentirse como en su casa, pero bajo la supervisión o el cuidado de todo el equipo de enfermeras y de médicos.

Inauguración Terapia Intensiva Neonatal de IMRC

En esta transformación hacia Grupo Instituto Médico esta UTIN, ¿tiene el mismo alcance a la región?

MP: Nosotros estamos poniendo en valor una institución nueva que hemos adquirido en la ciudad de Laboulaye y donde nuestro principal objetivo, aparte de sumar tecnología y recursos humanos y estar a la altura de lo que la ciudad necesita, estamos mirando la cuestión del traslado de pacientes con continuidad de atención segura. Trabajamos para que cada lugar en el que estemos cuente con un servicio de traslado de pacientes críticos, ya sean adultos, pediátricos o neonatales, es decir, que tengan gente preparada para hacer ese traslado. Entonces nosotros podemos dar un servicio en el lugar adecuado y si la complejidad lo requiere, poderlos trasladar a nuestra neonatología con las mejores condiciones que se pueda.

El traslado de este tipo de pacientes es delicado…

MP: Hoy, trasladar un paciente neonatal, es un problema sanitario de la provincia, nosotros desde la parte privada y en lo que nos toca estamos trabajando para resolverlo.

¿Cuáles son las principales patologías que se están atendiendo hoy en UTIN?

DG: Para que la gente sepa, el periodo neonatal es desde que el bebé nace hasta los 28 días de vida, ya después pasa a ser pediátricos. Las patologías que nosotros más atendemos tienen que ver con pacientes prematuros, prematuros a extremos. Estamos capacitados y tenemos los recursos necesarios para atender prematuros de muy bajo peso al nacer, que son los de menos de 1500 gramos, así como cualquier otra patología que abarca este abanico de la neonatología.

¿Qué cambios impuso en seguridad sanitaria la pandemia en unidades de este tipo?

DG: En la pandemia nos tuvimos que trasladar, por una cuestión de organización de la institución, a un sector donde teníamos menos unidades y se trabajaba en un lugar más chico. Todas las medidas que se utilizaron de protección con barbijo, bata, etcétera, en su momento las utilizamos y ahora seguimos con la antisepsia, que es la primera medida a cumplir en una terapia neonatal, aunque ya más distendidos en cuanto a lo que fue la etapa crítica de la pandemia.

MP: También hemos adquirido en el servicio de UTIN un sistema de purificación de aire de ingreso y de salida. Eso fue algo que también nos dejó la pandemia. De esta manera, el aire que entra al ambiente de la NEO está pasado por filtros con un muy alto nivel de filtración, no pasan virus como el COVID que son muy chiquitos. Lo novedoso es que tiene un filtro de salida de las mismas características. Con esto brindamos seguridad al paciente que está internado y al medio ambiente haciendo un doble filtrado, es una característica que además estamos aplicando en las dos otras áreas críticas más, que son la Unidad Coronaria y la Unidad de Terapia Intensiva de adultos.

Con los avances en el monitoreo de la mamá, ¿cuán previsibles son los arribos a la UTIN?

DG: La primera medida de prevención en la neonatología siempre son los controles prenatales que recibe la mamá, eso es indiscutible en cualquier lugar del mundo. Además, contamos con un muy buen equipo de ginecólogos que detectan la mayoría de las patologías antes del nacimiento. Sin embargo, hay otras que uno no puede detectar, que son en las que nosotros tenemos que asistir. Puede suceder que nacen muchos bebés a término, pero que por diversas circunstancias pueden llegar a requerir un ingreso a la terapia y ahí es donde tenemos que estar más preparados que nunca para asistir al recién nacido.

Por Fernanda Bireni