En la Semana de la Prematurez que se desarrolla en todo el país con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de aumentar los controles para evitar que los niños nazcan anticipadamente (antes de las 37 semanas de edad gestacional), la médica pediatra de Neoclínica Elina Perren aseguró a Puntal que, luego de la caída registrada durante gran parte de la pandemia, desde mediados de año se observa un aumento en el número de casos. Asimismo, la profesional indicó que en los últimos tiempos se ha avanzado mucho en cuanto a los chequeos y a la capacidad tecnológica y de recursos humanos.
“El control del embarazo es lo principal para evitar un parto prematuro. Durante la pandemia vimos una disminución de este tipo de nacimientos, aunque también se registró una caída en los nacimientos en general. Sin embargo, desde la mitad del año hacia adelante se han empezado a activar un poco más los nacimientos prematuros”, indicó Perren.
-De todas maneras, prematurez no es, necesariamente, sinónimo de desenlace fatal. En los últimos años ha mejorado el recurso humano y la tecnología…
-Sí, totalmente. Hace 30 años una sabía que un bebé de 500, 600 o 700 gramos tenía muchas chances de morir. Es decir, tenía poca probabilidad de vida. Con el avance de la tecnología y la mejora en el control del embarazo se ha logrado llegar a una mayor cantidad de semanas de gestación para que el bebé llegue al mayor peso posible, aunque siga siendo prematuro. Hoy es mucho más viable que un bebé de 600 gramos salga adelante.
-¿Hay alguna predisposición para que un bebé nazca prematuramente?
-Hay cuestiones en el embarazo que, a veces, llevan a que un bebé nazca prematuramente, como la diabetes gestacional o la hipertensión en el embarazo. También puede darse por un mal control.
-¿Cuántos son los controles recomendables durante el embarazo?
-Por lo general, los controles deben desarrollarse de manera mensual y de acuerdo a si la mamá tiene alguna patología de base. Asimismo, si se sabe que el niño nacerá prematuramente, es necesario y es su derecho nacer en un establecimiento que esté capacitado y tenga la experiencia para atenderlo como corresponde.
En la provincia
A todo esto, el Ministerio de Salud informó que en la provincia de Córdoba en el año 2020 nacieron 44.167 niños. De ese total, el 7,6% (3.356) fueron prematuros y el 1,2% (420 niños) fueron prematuros de muy bajo peso al nacer, es decir, nacieron con menos de 1.500 gramos.
Este grupo requiere de cuidados intensivos neonatales en los servicios de neonatología de máxima complejidad.
Asimismo se explicó que, luego de superada la internación, muchos de los bebés prematuros presentan algún tipo de discapacidad relacionada con el aprendizaje, problemas visuales o auditivos, entre otros. Es por ello que necesitan un seguimiento especial durante un tiempo prolongado; como mínimo hasta el ingreso escolar, con el fin de integrarse de la mejor manera posible a su familia, la escuela y la sociedad.