Provinciales | Provincia | Día | casos

Por día, hay en la provincia 165 casos de violencia familiar y de género

Son estadísticas oficiales del Poder Judicial. Se trata de los hechos que llegan a una denuncia penal y pueden derivar en una condena. En Río Cuarto, se produjeron 4.538 casos durante el año pasado: más de 12 casos diarios

Todos los días, ingresan 165 casos de violencia familiar y de género a los Tribunales de la provincia. Esas son las causas de tipo penal, es decir con una gravedad suficiente como para que puedan derivar en una condena judicial.

El dato surge de la última Memoria Anual que dio a conocer el Ministerio Público Fiscal de Córdoba, en el que se detallan las principales acciones de ese organismo durante el año pasado y se especifican las estadísticas centrales del Poder Judicial.

El informe señala que durante el año pasado ingresaron al Poder Judicial 60.249 casos penales de violencia familiar y de género. Esa cifra arroja un promedio de 165 casos en cada uno de los 365 días del año.

La gran mayoría, 30.868, se registran en la capital provincial. La circunscripción 1, que además incluye distritos importantes como Carlos Paz o Alta Gracia, concentra el 63,4 por ciento del total de denuncias penales por casos de violencia de género o familiar.

La circunscripción judicial N° 2 -que incluye los Tribunales de Río Cuarto, La Carlota y Huinca Renancó- alcanzó las 5.805 denuncias penales, que representan el 9,63 por ciento del total.

En 2024, el Ministerio Público implementó un sistema para detectar en los colegios casos de violencia familiar.

Por supuesto, dentro de la circunscripción 2, el principal caudal de denuncias recae en Río Cuarto. Los tribunales locales recibieron durante el 2024 un total de 4.538 casos de ese tipo. Son 378 casos por mes; algo más de 12 denuncias por día.

Detección en los colegios

Pero más allá de las estadísticas, que marcan la magnitud que ha alcanzado la problemática de la violencia familiar y de género, el Ministerio Público Fiscal además enumera una serie de acciones que se llevaron adelante durante el año pasado para mejorar la detección de casos que se están produciendo, pero que las víctimas no pueden denunciar. Entre esas herramientas, se implementó un mecanismo para poner en conocimiento hechos de maltrato infantil que se detectan en los colegios.

“Durante el año 2024 se trabajó en la propuesta e implementación de un sistema de puesta en conocimiento para facilitar la notificación de casos de maltrato infantil y violencia de género cuando se toma conocimiento en instituciones educativas y sanitarias. La información se plasma en un formulario y se envía por correo electrónico a la Unidad Judicial de Violencia de Género, Familiar y Sexual (UJVGFS). El diseño del formulario se adapta a los procesos de trabajo de la UJVGFS, lo que permite la adopción inmediata de medidas urgentes de protección e investigación, ante la notificación de un hecho dentro de su ámbito de actuación. Esta iniciativa tiene como objetivo optimizar y estandarizar los procesos de recepción y tratamiento de casos que ingresan de manera remota, a través de medios electrónicos enviados desde las cuentas oficiales de las distintas”, se lee en la Memoria Anual del Ministerio Público Fiscal.

El documento también detalla que en las unidades judiciales encargadas específicamente de los casos de violencia de género y en el seno familiar se atendieron durante el año pasado a 32.600 personas.