Por Andrés Grasso | Recuperar SRL
En la actualidad, en base a los trabajos y estadísticas publicadas por Fertilizar AC sabemos que al implementar estrategias de nutrición balanceada los rendimientos de los cultivos pampeanos mejoran por sobre las prácticas actuales de fertilización. En Recuperar fabricamos fertilizantes y enmiendas como base para la implementación de buenas prácticas de nutrición de cultivo porque entendemos que en condiciones no limitadas en nutrición los rendimientos de la mayoría de los cultivos que hacemos en la región pampeana son de hasta casi 20% superiores a los que se alcanzan con las practicas más frecuentes de fertilización.
También sabemos que la causa principal pero no la única que explica los desajustes en las dosis de fertilizantes utilizados es el precio y la rentabilidad o los márgenes económicos de la producción. En la campaña 2022 el consumo de fertilizantes se redujo un 25% respecto del 2021 debido a la influencia de precios históricamente altos de los fertilizantes y la sequía.
La buena noticia es que en esta campaña de trigo que comienza lo precios de los fertilizantes son significativamente mejores. El indicador utilizado para analizar los precios de los fertilizantes es la relación Insumo/Producto que indica su costo relativo a la producción (kilos de grano/kilos de fertilizante). Cuanto menor es esta relación más baratos son los fertilizantes, es decir menos cantidad de granos tenemos que utilizar para su incorporación en los planteos productivos.
Analizando estos indicadores vemos que las relaciones entre trigo y urea (3,27 en 2023 vs. 6,27 en 2022), y entre trigo y fosfato monoamónico (4,65 en 2023 vs. 6,59 en 2022) son la mitad que en la campaña pasada. Es decir que el costo de la fertilización se redujo un 50% en términos reales para la producción del trigo en 2023.
Existe otro indicador económico que utilizamos para estimar el grado de adopción del uso de los fertilizantes en el cultivo y consiste en analizar la evolución del margen bruto del cultivo publicado por Márgenes Agropecuarios para la región productiva triguera. Este indicador sugiere que asociado a la baja del precio de los insumos y un sostenimiento de los precios del trigo, los márgenes estimados para la campaña 2023 son mejores que la campaña 2022, tanto para planteos productivos en campo propio como en campos arrendamos. Adicionalmente, esta campaña se presenta como una de las mas rentables para el cultivo desde la campaña 2019.
Como vemos el contexto previo al comienzo de la campaña de trigo, se presenta como una oportunidad económica muy positiva para implementar planteos de fertilización balanceada para altos rendimientos en base a los bajos precios de los fertilizantes y la elevada probabilidad de maximizar el margen bruto del cultivo respecto de las ultimas 4 campañas.
Tecnologías para fertilización eficiente en trigo
El cultivo de trigo es de los que mayores necesidades nutricionales tiene y por ende los que mejores respuestas ofrecen a la aplicación de tecnologías. La fertilización es una herramienta clave para proveer los nutrientes necesarios al cultivo. El punto inicial de un buen plan de fertilización es el diagnóstico de disponibilidad de los nutrientes y dosis a aplicar, a partir del rendimiento objetivo. Luego, deberemos definir el manejo eligiendo la fuente, forma y momento de aplicación. Independientemente de la fertilidad inicial de las diferentes zonas, implementar el manejo integral de la fertilización con N, P, S y Zn permite alcanzar los mejores rendimientos y resultados económicos esta campaña.
El concepto de fertilización de trigo con los fertilizantes microgranulados presenta fundamentalmente una ventaja logística en las labores durante la siembra del cultivo, y un nivel de eficiencia productiva superior a los manejos frecuentes que se asocia a la distribución y localización mejorada de los nutrientes. La clave de la tecnología es que nos permite posicionar al fertilizante junto a la semilla en el momento de la siembra sin producir fitotoxicidad. Eso nos da una ventaja sobre las fuentes tradicionales y la tecnología de mezcla asegura la homogeneidad en la distribución de los nutrientes, ya que cada granulo contiene el total de la composición de los nutrientes maximizando la asimilación por parte de las raíces incluso de los nutrientes con muy poca movilidad en el suelo como lo son Fosforo (P); y el Zinc (Zn).
Al momento de la aplicación, el fertilizante microgranulado Microfusión desarrollado íntegramente por Recuperar SRL y elaborado específicamente para trigo y maíz, representan varias ventajas vinculadas a que se utilizan en menores dosis que los fertilizantes tradicionales. Los planteos productivos tradicionales de 250kilos por hectárea de fertilizantes pueden ser manejados con dosis de 70 a 90 kilos por hectárea de Microfusión con un costo de US$ 160. Esto no solo reduce costos al momento de la compra, sino que también nos permite reducir las ineficiencias al momento de la siembra.
La tecnología de los fertilizantes microgranulados de Recuperar SRL generaron una mejora sustancial en el proceso de fertilización, facilitando la rápida disponibilidad de nutrientes, fundamental para una correcta emergencia y posterior desarrollo del cultivo. La utilización de esta herramienta ofrece una posibilidad valiosa cuando apuntamos a generar buenos rindes y mantener la producción en un sistema sustentable.
Los aprendizajes de campañas anteriores en donde Microfusion se destacó en un contexto hídrico muy limitante, y las condiciones actuales de mercado refuerzan el valor de considerar el manejo integral de la fertilización considerando o aspirando a planteos de cultivos de alta eficiencia productiva integrando herramientas de diagnóstico.