La Feria Fertilizer es una de las 5 que se organizan en el mundo de los fertilizantes -que cuenta con una en cada continente- y se desarrolló en Río de Janeiro entre el 30 de enero y el 2 de febrero y allí participó por primera vez con un stand la empresa Recuperar SRL, no sólo con sus productos, sino con maquinaria y tecnología.
“Participaron más de 1.300 operadores del mercado de forma presencial, un número realmente muy importante. Allí hay charlas en salones, espacios para los stands, mesas de negociación y habitaciones del hotel que se transforman por esos cuatro días en oficinas. Allí se interactúa y se comercializa”, explicó Ricardo Alonso, socio fundador de la firma.
Entre los intercambios, el empresario destacó que tuvieron un intercambio con el ministro de Agricultura de Egipto “que nos ofreció roca fosfórica, nos contó sobre los proyectos del país, la ampliación de su capacidad instalada. Y también con una empresa americana que tiene negocios en Angola”, destacó.
¿Participaron anteriormente?
Es la primera vez que vamos a estas ferias con un stand propio donde ofrecimos nuestros productos que son los micro y nanogranulados. En microfertilizantes hay 5 fábricas en el mundo pero sólo 3 somos originadores de procesos y tecnología. Tuvimos muy buena aceptación, recibimos consultas de Brasil, Nicaragua,Guatemala, Venezuela, México. La verdad es que terminamos muy contentos con el esfuerzo realizado para armar un stand a tanta distancia. Fue una experiencia positiva.
Se busca sembrar en esos ámbitos para sumar clientes...
Es un lugar para ir a sembrar y vamos todos los años; y estaremos en la próxima que ya tiene asignada sede y será en Miami. Decidimos poner un stand porque siempre tuvimos consultas y nos parecía que teníamos que dar un paso más.
Allí llevaron sus productos...
No sólo eso. Hay por ejemplo fábricas de granulación en Centro América que necesitan insumos para granular o mejorar su tecnología de granulación. Nosotros no sólo vendemos productos sino que también ofrecemos maquinaria y tecnología de granulación y proceso de materias primas. Y en ese marco, también estuvimos con la gente de Paraguay, con la firma Fertimax que maneja el 40% de las mezclas que se utilizan en ese país. Ellos compraron una planta de granulación y le estamos ayudando en la puesta en marcha con la puesta a punto que lleva un año alcanzar el máximo rendimiento. Y también les entregamos aglutinantes para las formulaciones.
El campo atravesó una dura campaña por la sequía, ¿cómo impactó eso en la empresa?
La verdad es que la adversidad climática volvió a mostrar la ventaja del trabajo con microfertilización, y al estar en la línea de siembra, junto a la semilla, tiene más efectividad y provoca mayor crecimiento radicular que hace mayor diferencia en años de seca, porque tiene más capacidad de absorción. Hicimos ensayos en Río Cuarto sobre esto cuando medimos la masa radicular con fertilización tradicional en un maíz, y luego lo replicamos usando microfusión. La masa radicular fue tres veces mayor.