Por Dr. Federico Lafalce (*)
Subrogación de vientre: el primer caso en Río Cuarto
Desde el Centro de Reproducción Asistida CREA informan sobre gestación subrogada y dan cuenta de un caso que marca un precedente en la ciudad
La gestación subrogada o subrogación de vientre, popularmente conocida como vientre de alquiler, es una práctica realizada a través de técnicas de reproducción asistida que tiene como característica que una mujer lleva el embarazo de un embrión generado a partir de un óvulo que no es propio sino de otra mujer o pareja que son los padres de ese embrión y que por razones de salud o fertilidad no pueden llevar a término el embarazo.
Los avances de la ciencia contribuyen a que hoy en día una persona sola o pareja puedan, dentro de sus limitaciones, tener la posibilidad de ser padres. Según el caso se puede realizar tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad, ovodonación, espermodonación, donación de embriones y subrogación de vientre; todos estos realizados aquí mismo en Río Cuarto.
En una subrogación de vientre hay dos partes involucradas, por un lado, están los padres procreacionales, es decir la persona o pareja con deseo de tener un hijo con algún problema de salud o fertilidad, y por otro, la gestante o portadora, que es la mujer que llevará adelante la gestación del bebé.
Es importante que exista una indicación médica para poder recurrir a este tipo práctica. Dicha indicación puede surgir a partir de diferentes situaciones en las que la subrogación puede ser una opción:
• Una mujer a la que le han extirpado el útero.
• Tener contraindicaciones médicas absolutas para llevar adelante un embarazo.
• Haber sufrido abortos a repetición.
• No lograr embarazo a pesar de haberse sometido a varios ciclos de fecundación in vitro con transferencia de embriones (falla de implantación).
• Incompetencia ítsmico-cervical (donde el cuello uterino no es capaz de contener una gestación hasta el termino).
• Una mujer con útero con múltiples miomas.
• Antecedentes de muertes fetales avanzadas.
• Una pareja igualitaria de hombres.
• Un hombre solo con deseo de descendencia.
La subrogación es una práctica que no está regulada por el código civil, pero esto no la convierte en ilegal. Para el código civil, la madre es quien da a luz, y quien, en condiciones normales, tiene filiación ante la ley con el niño recién nacido. Para poder soslayar esta situación, ya que los padres del niño no son los que llevan la gestación, es necesario obtener la autorización de un juez para poder comenzar el tratamiento médico.
En la mayoría de los casos se utilizan los óvulos de la mujer que quiere ser madre, que se obtienen mediante un tratamiento de fecundación in vitro que implica una estimulación ovárica igual a la realizada para un tratamiento convencional; y cuando no es viable utilizar los óvulos de la mujer, se puede recurrir a la ovodonación o la espermodonación, en caso de que exista algún problema con los gametos masculinos. Otra opción es recurrir directamente a embriones donados.
La portadora o gestante es la mujer que lleva adelante el embarazo. En Argentina deben proporcionarla los padres. Y podrá ser una hermana, una amiga, una vecina, una compañera de trabajo, no importa el vínculo, pero debe cumplir con la condición de haber sido madre previamente.
Lo ideal es que sea una mujer joven, sana, sin enfermedades importantes y es recomendable que no tenga muchas cesáreas previas porque esto aumenta el riesgo de complicaciones.
Tenemos que saber que ser donante de óvulos o ser gestante es un acto de solidaridad y bondad enorme: es poner el cuerpo a disposición para que una persona o pareja puedan cumplir con el sueño de ser padres.
Es también importante aclarar que la paternidad/maternidad se constituye desde el DESEO, son padres los que así lo desearon y recurrieron a la ayuda de la ciencia para poder concretarlo. Por lo cual tanto los donantes de gametos, que son anónimos, como la portadora o gestante no poseen vínculos filiales ni obligaciones de ningún tipo con el niño nacido por estas técnicas.
El caso local
Una pareja con el deseo de buscar un hijo pedía un útero subrogado para poder llevar adelante una gestación con un embrión congelado. Ante esta situación, una jueza local permitió dicha práctica.
La pareja llevaba muchos años intentando buscar un embarazo, se trata de una mujer joven por lo cual tenía muchos embriones, se hicieron múltiples transferencias y hasta llegaron a pensar en que no iban a poder tener nunca un hijo, ya que su útero tenía fallas de implantación. Cuando les quedaban algunos pocos embriones congelados fueron ellos mismos quienes empezaron a buscar un vientre que les brinde esta oportunidad. Buscaron alguien que no sea un familiar y que no tuviese intereses económicos para poder llevar el embrión de ellos durante los 9 meses de embarazo.
En particular no conozco casos de vientres subrogados en la ciudad, creo que desde lo legal, es decir que una jueza se expida a favor de esta pareja para poder subrogar, marca un precedente a nivel legal para futuros casos similares.
Para más información se puede comunicar con el Centro de Reproducción Asistida CREA, que se encuentra en Río Cuarto, por Whatssap 3585104447 o al mail centro.crea@hotmail.com
(*) Ginecólogo y obstetra. Especialista en tratamientos de reproducción desde el Centro de Reproducción Asistida CREA (Clínica Regional del Sud)