Economía | salario |

¿Es tanta la carga tributaria por salario como sugieren sectores del empresariado como argumento de una reforma laboral?

En el caso de Argentina, el sueldo bruto es de 1.366 dólares y el costo laboral alcanza los 1.734 dólares. En Suiza, los valores son 9.411 y 10.013 respectivamente

Uno de los principales reclamos que los distintos sectores del empresariado repiten al unísono es que la carga tributaria que deben afrontar por pagar salarios en blanco es demasiado elevada, que no se compara con lo que ocurre en otras partes del mundo, y hasta se toma como argumento central del elevado nivel de empleo informal de la Argentina. ¿Pero todo eso es tan así?

Sobre esa polémica línea, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que conduce Nadin Argañaraz realizó un trabajo en el que analiza la situación y pone a la Argentina en el espejo de los países que forman parte de la Ocde. De esa manera, analiza la carga tributaria laboral y la carga tributaria del Impuesto a las Ganancias que recae sobre los trabajadores en Argentina y se los compara, desde una perspectiva internacional. En términos prácticos, se parte del supuesto de que el costo laboral total —compuesto por el sueldo bruto (antes de deducciones) más las contribuciones patronales— representa la suma que el empleador está dispuesto a desembolsar por los servicios del trabajador. Este monto refleja lo que podría percibir directamente el empleado en ausencia de impuestos y cargas sobre el trabajo. Así, el ingreso total se define como la suma del sueldo bruto y de las contribuciones patronales.

Luego, si a este ingreso total se le restan las contribuciones patronales a la seguridad social, los aportes personales del trabajador y el impuesto a los ingresos personales (comúnmente denominado Impuesto a las Ganancias), se obtiene el ingreso de bolsillo. Esta última variable es la que habitualmente utilizan los trabajadores como referencia de su remuneración efectiva o “remuneración pretendida”. En el caso de Argentina, el sueldo bruto es de 1.366 dólares y el costo laboral alcanza los 1.734 dólares. En Suiza, los valores son 9.411 y 10.013 respectivamente.

“El objetivo es realizar una comparación de la carga tributaria que recae sobre el asalariado. Es decir, se busca comparar la ‘cuña fiscal’ de un trabajador promedio de cada país”, explica el Iaraf.

Teniendo en cuenta la carga tributaria conjunta de aportes y contribuciones a la seguridad social se obtiene que los tres países con mayor carga tributaria en 2024 fueron Austria (35,7%), Francia (35%) y Argentina (34,6%) y que el promedio de los países miembros de la OCDE fue del 21,6%.

Al considerar la cuña fiscal completa, es decir la integrada por los aportes personales, las contribuciones patronales y el impuesto a las ganancias, Argentina ocupa el puesto número 26 de carga tributaria de la muestra de 39 países (orden de mayor a menor), por debajo de la cuña fiscal promedio de los países miembros de la Ocde. “Esto refleja que, si bien el país presenta niveles elevados de carga tributaria en los componentes de seguridad social, la carga nula del impuesto a las ganancias sobre personas físicas genera una cuña fiscal total más baja.

En los países miembros de la Ocde, la cuña fiscal promedio se mantuvo estable entre 2013 y 2024, en torno al 35,8% del costo laboral total de un trabajador formal promedio. En el caso de Argentina, la cuña también permaneció en 34,6%, aunque el país descendió del puesto 23 al 24 en el ranking de mayor carga”, explica el Iaraf.