- ¿Cuáles son los aspectos fundamentales del pliego?
- En primer lugar, hemos incorporado tanto en el pliego como en algunas otras acciones que desarrollamos desde el gobierno distintos servicios, políticas y programas que van generando mejoras en materia ambiental.En lo que hace al pliego específicamente, se establece la posibilidad de tener una recolección diferenciada, domiciliaria, dentro de las frecuencias que hoy tiene el servicio. Es un aspecto fundamental del pliego para nosotros. Después hay alguna reestructuración del servicio, que tiene pequeños cambios pero lo más significativo es la recolección diferenciada.
- La idea es que la recolección diferenciada se haga de manera más generalizada.
- En el pliego se establece la recolección diferenciada domiciliaria. El Municipio va a determinar rutas en las cuales empezamos a decir en qué días sólo nos llevamos la fracción seca. Entonces, lo vamos a ir trabajando comunicacionalmente y vamos a decir los martes y los jueves en tal sector sólo retiro residuos secos, los lunes y los miércoles en otro sector sólo seco.Eso implica la puesta en funcionamieno de una planta de selección porque esa fracción seca que te llevás del domiciliario no está separada.Tenés el componente seco en una única bolsa.
- ¿Sería una prueba piloto o está planteado como un cambio de fondo?
-Totalmente. Porque es masivo. Lo que pasa es que quedás supeditado a lo que haga el vecino.En el sentido de que si separa y saca te vas a llevar. Pero el vecino que diga que no lo hace, ese día si saca no se le va a llevar.
- La frecuencia, que actualmente en muchos lados es de seis días por semana, ¿se sostiene en el contrato o se reduce?
- Lo que se sostiene es esa frecuencia de seis días pero te posibilita trabajar los residuos secos. En lugar de disminuir la frecuencia la mantenemos y en cualquier momento del contrato podemos disparar que dentro de esos días sólo sea una recolección seca.
“Esperamos que haya más de un oferente”, declaró el secretario Cantoro.
- No se modificó la frecuencia, entonces, sino la tipología de la frecuencia.
- Exactamente.
- El servicio de higiene urbana tiene dos grandes componentes, que son el tipo de servicio y el costo. Se había planteado que el costo se iba a reducir ¿Cómo se trabajó en ese aspecto?
- Nosotros diseñamos el mejor servicio posible de cara a los recursos que podemos afectar a ese servicio en los próximos años. Entonces, en ese sentido terminamos con un presupuesto oficial que va más o menos de la mano con la actual composición de costos que paga la Municipalidad. Prácticamente no hay diferencia entre el costo oficial que elevamos en el nuevo pliego y lo que se pagó en octubre. La base no se incrementa. Sí reestructuramos los servicios para llegar a ese mismo número.
- ¿El servicio sigue de manera completa en manos privadas? Porque en algún momento se barajó que, por ejemplo, el barrido pudiera ser prestado por cooperativas.
- Hay una batería de acciones que estamos ejecutando y vamos a seguir incorporando por fuera del pliego. Nosotros la gestión de puntos verdes la venimos realizando por fuera del pliego, trabajando con distintos actores de la economía circular. Venimos trabajando todo el capítulo de educación ambiental. No es que focalizamos sólo el abordaje de la economía circular desde ese pliego;todo lo contrario, lo complementamos y gran parte de las acciones la llevamos adelante desde otras áreas.
- ¿Mantiene la misma cantidad de trabajadores el contrato?
-Exactamente. Está previsto que mantenga la misma cantidad de trabajadores con que actualmente se presta el servicio.
- Mientras tanto hay una prórroga, hasta tanto se termine el proceso licitatorio.
- Así es. Enviamos el pliego por un lado, y en el mismo articulado se prevé una prórroga que tiene un plazo cierto y que permitiría, en el caso de que la licitación se lleve adelante antes de ese plazo, que se ejecute el nuevo contrato con anterioridad. De la misma manera que si la licitación conlleva algún tiempo más que ese plazo previsto quedás cubierto. La prórroga original es de 120 días pero contempla esas previsiones.
- ¿Esperan más de un oferente?
- La verdad que sí. Cuando hay licitaciones de cierta envergadura muchos suponen que puede haber poca competencia. Nosotros entendemos que aún en este caso podemos tener diferentes oferentes y esperamos que así sea. Creemos que tranquilamente puede haber más de un oferente.
- Por los plazos que fijaron en la prórroga, esperan que sea una licitación bastante rápida.
- Nosotros, si se aprueba el pliego en el Concejo antes de fin de año, tranquilamente entendemos que estaremos disparando el llamado propiamente dicho y, a partir de ahí, creemos que puede ser relativamente rápido.
- ¿Qué pasa con un aspecto que mencionó el sindicalista Franco Saillén, del Surrbac, que dijo que en última instancia la Municipalidad deberá hacerse cargo de pagar las indemnizaciones que los trabajadores cobran cada vez que termina un contrato.
- A eso lo ha analizado la Fiscalía y para nosotros no está en discusión. No lo venimos analizando en virtud de que están claros los compromisos contractuales;es una obligación de la prestataria. Ahora hay que ver quién termina siendo eventualmente el próximo contratista.
- Volviendo al servicio, lo que ustedes consideran fundamental es una recolección diferenciada más general ¿Qué pasó con la planta de separación de residuos que está en el actual contrato?
- La planta está construida, equipada, pero no está previsto que sea operada desde el marco contractual. La operación de la planta corre por cuenta exclusiva de la Municipalidad.
- ¿Para la disposicion final hay algún cambio o se continúa con el vertedero?
- Se continúa con el vertedero. Lo que venimos planteando es que vamos a trabajar con los municipios que hacen la disposición final en Río Cuarto para que demuestren sus acciones concretas de separación en origen.