Economía | soja |

La soja sigue en su camino alcista a la espera del acuerdo EE.UU. - China

Con entusiasmo por el posible entendimiento entre Donald Trump y Xi Jinping, que pondría la guerra comercial en un paréntesis, los mercados siguen reaccionando favorablemente para el valor de la oleaginosa en el mundo

El precio de la soja en el mercado de Chicago subió a US$399, el valor más alto en 15 meses.

El incremento se da en el marco de la reanudación de las conversaciones por un acuerdo comercial entre los Estados Unidos y China que puede llevar a levantar la veda que Pekín le viene aplicando al grano estadounidense de la campaña 2025/2026 por los aranceles que impuso Donald Trump.

“Tanto es así que ya se habla de exportadores que están cotizando tarifas de fletes hacia China desde el Golfo de México”, señalaron desde Granar.

Según los analistas, ese encuentro debe determinar un retorno inmediato de la demanda china a Estados Unidos, cualquier otro resultado sería bajista para los precios.

Se estima que, para completar sus requerimientos de soja para el año calendario, China necesitaría entre 5,50 y 8,20 millones de toneladas y que EE.UU sería la única opción viable para proveerlos

De esta forma, el gigante asiático retomaría la compra del poroto a Estados Unidos y dejaría de hacerlo en Argentina y Brasil, donde a esta altura los stocks son muy bajos.

Cabe apuntar que los agricultores estadounidenses habían cuestionado la ayuda a la Argentina en momentos en que el gobierno de Milei eliminó las retenciones para adelantar la liquidación de divisas.

En ese momento, fue el propio Scott Bessent, el que planteó que parte del acuerdo incluía que Argentina vuelva a reimponer los derechos de importación.

De acuerdo a medios especializados, durante la última semana en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico que se realiza en Kuala Lumpur (Malasia), hubo reuniones entre equipos de negociadores de Estados Unidos y China.

En ese encuentro, Bessent adelantó que se alcanzó un “marco sustancial” para las conversaciones comerciales, antes de la reunión que mantendrán los presidentes Donald Trump y el Xi Jinping, mañana en Corea del Sur.

Por su parte, el investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, Dante Romano, señaló: “China necesita reaprovisionarse para los meses de noviembre, diciembre y enero, y este acuerdo le permitiría hacerlo en un contexto de cosecha estadounidense activa y precios más competitivos. Sin embargo, desde febrero en adelante ya tiene buena cobertura desde Sudamérica, por lo que el impulso alcista podría ser transitorio”.

Lo cierto es que tras subir el lunes poco más del 2,4%, la soja volvió a cerrar en alza ayer.

Sin embargo, los operadores advierten que ya no hay tregua que valga, si no existe un acuerdo de cumplimiento efectivo entre ambas potencias, en momentos en que la cosecha progresó en Estados Unidos–según los privados– sobre el 84% del área apta.

En Brasil, la Conab expuso en su informe semanal un avance de la siembra de soja sobre el 34,4% del área prevista, contra el 21,1% del informe precedente; el 37,7% de igual momento de 2024, y el 42,5% promedio de los anteriores cinco años. El organismo destacó que en Mato Grosso el clima favoreció el ágil progreso de la siembra y el desarrollo inicial de los cultivos, mientras que en Mato Grosso do Sul las precipitaciones en casi todo el Estado permitieron un avance significativo de la siembra en la semana, con la excepción de Centro-Norte estadual, donde los bajos volúmenes de lluvia limitaron las labores.

De acuerdo a lo señalado por Granar, lejos de agilizarse, las importaciones de soja de la Unión Europea se atrasan aún más. En efecto, ayer la Comisión Europea informó que entre el 1º de julio y el 26 de octubre el bloque adquirió 3,62 millones de toneladas, un 15% menos que en igual segmento del año anterior. Hasta la semana anterior este retraso era del 9%. Los principales proveedores fueron Brasil y Estados Unidos, con 1,94 y con 1,18 millones de toneladas, respectivamente. En cuanto a la harina de soja, las compras de la UE totalizaron en el período citado 5,68 millones de toneladas, un 4% por detrás del volumen comprado un año atrás.