Río Cuarto | Subrogación de vientre |

Luciana Altobelo presentará su libro "Mis maternidades"

En un libro que recorre su búsqueda personal, Luciana Altobelo narra todo su sentir y su experiencia con la subrogación de vientre

En un recorrido por su vida personal, Luciana relata "sus maternidades": las visibles, las invisibles, las que perdí, las que soñé, las que me prestaron otras mujeres a través de su vientre. Este libro es un recorrido por la infertilidad.

Relata sus 10 años de búsqueda, junto con la perdida de 3 bebés. "Por mucho tiempo sentí mucho enojo, culpa y con el tiempo empecé a sanar, a entender que esos bebés habitaron en mí por algo", cuenta en diálogo con Puntal.

Hoy Luciana tiene dos hijos: Salvador, de 4 años, y Olivia de 7 meses.

No fue sencillo, luego de un larguísimo recorrido que implicó tratamientos, pérdidas, burocracia, etc., decidieron tomar el camino de la subrogación.

Salvador nació de un vientre subrogado en Ucrania y durante la pandemia.

"La maternidad es jodidamente hermosa", expresa la escritora, contando que su maternar también tuvo altibajos y recibió mucha ayuda.

Luego de dos años de su primer hijo surgió el deseo de tener un segundo bebé. Tras de corroborar que un embarazo era inviable, había dos opciones: adopción o la propuesta de su amiga, Coty, que ofrecía su vientre (ya lo había hecho para el primer bebé, pero Luciana considero que el hijo de Coty aún era muy pequeño y la necesitaba) .

Exploraron el camino de la adopción pero desistieron y retomaron la idea de que fuese Coty quien prestará su vientre.

Allí comenzaron un camino judicial y médico para trasladar un embrión a la panza de Coty. Luego de la homologación judicial se realizó.

"Hoy en día Argentina necesita una ley de subrogación, porque la subrogación existe. Los casos de abuso muchas veces se dan porque no hay una legislación. Aparte es muy costoso", plantea Luciana tras la experiencia de su familia. "Este libro no es un manual, yo cuento lo que sentí", concluye.

Embed