Este procedimiento marca un antes y un después en la medicina argentina, al incorporar una modalidad de donación que ya se aplica en diversos países de Europa y Norteamérica.
La implementación de esta técnica representa un paso trascendental para el sistema público de salud, ya que amplía las posibilidades de donación más allá de los casos de muerte encefálica y brinda nuevas oportunidades a quienes se encuentran en lista de espera para un trasplante.
El complejo operativo de donación en asistolia controlada realizado por el Hospital José María Cullen de Santa Fe, se extendió durante más de 50 horas y contó con la participación de profesionales de distintas disciplinas, principalmente de la terapia intensiva y unidad coronaria, la coordinación del CUDAIO y de los equipos quirúrgicos del Programa de Trasplante Cardíaco del Hospital Córdoba.
Al respecto, el director del Hospital Córdoba, doctor Eduardo Caminos, expresó: “Sin dudas, la región centro vuelve a marcar un hito en materia de salud pública, cuando profesionales de distintos ámbitos unen su compromiso con la donación y el trasplante, y ponen todo su conocimiento y formación al servicio de brindar una nueva oportunidad a las personas que esperan un trasplante”.
Caminos agregó que el equipo del hospital siente un profundo orgullo, ya que en agosto del año pasado se realizó allí el primer trasplante hepático bajo esta misma modalidad de donación en asistolia controlada.
El doctor Néstor Medeot, jefe del Departamento de Cardiología del Hospital Córdoba y parte de la comitiva que viajó hacia Santa Fe, destacó la trascendencia del logro: “Es la primera vez en nuestro país y en Latinoamérica que se realiza con éxito el implante de un corazón proveniente de un donante en asistolia controlada con perfusión normotérmica toracoabdominal (DCD).
Se trata de un proceso muy complejo que requiere el ajuste a protocolos muy estrictos, un trabajo de equipo y un gran despliegue profesional y tecnológico”.
El doctor Medeot también subrayó el éxito logístico del operativo: “Sin dudas, haber podido viajar con todo el equipo en el avión sanitario de la provincia para realizar la ablación del órgano y traerlo para su implante fue clave. Esto hizo posible que los tiempos de isquemia se acortaran, y el receptor lo aceptó muy bien en estas primeras horas, lo cual evaluamos favorablemente”.
El trasplante realizado en el Hospital Córdoba estuvo a cargo del equipo del Dr. Néstor Bustamante, cabecera del Servicio de Cirugía Cardíaca y Tórax.
La operación tuvo una duración de 89 minutos, lo cual se considera un buen tiempo para la complejidad de la cirugía. “El procedimiento tuvo que ser coordinado hasta el último detalle para hacerlo de la manera más rápida posible, ya que se trataba de un corazón que sostuvo una doble injuria”.
“Con el éxito de nuestro trabajo, ahora podemos decir que fuimos partícipes de un hito para la salud cordobesa, pues abre las puertas a nuevos paradigmas con respecto a la donación y trasplante de órganos”, cerró Bustamante.
A su turno, el jefe de la Unidad Coronaria del Hospital Córdoba, Rodolfo Sarjanovich, subrayó además que tanto la donación en asistolia como el implante del corazón se realizaron íntegramente en hospitales públicos, lo que —según expresó— “demuestra el alto nivel de medicina que puede alcanzarse en el sistema público de salud”.
Con este logro, el Hospital Córdoba reafirma su compromiso con la innovación médica, la cooperación interinstitucional y la mejora continua de la atención pública en materia de trasplante de órganos.
La donación en asistolia: un nuevo horizonte para los trasplantes en la Argentina
La medicina argentina avanza con una estrategia que promete transformar el acceso al trasplante de órganos: la donación en asistolia controlada.
Esta técnica permite obtener órganos de personas fallecidas por paro cardíaco irreversible, posibilitando que se conviertan en donantes efectivos sin necesidad de esperar la muerte cerebral.
Su implementación, basada en protocolos definidos y la intervención de equipos multidisciplinarios, abre un nuevo capítulo en el sistema de salud del país.
El procedimiento se enmarca en la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, que reconoce la muerte por cese irreversible de las funciones circulatorias como criterio válido para la donación.
A partir de este marco legal, el INCUCAI aprobó en 2023 el Protocolo Nacional de Donación en Asistolia Controlada, que establece con precisión las etapas del proceso, el rol de cada equipo y las condiciones éticas y técnicas necesarias para garantizar la seguridad y la transparencia del procedimiento.
En Argentina, varios hospitales ya realizan donación en asistolia, entre ellos el Hospital Municipal de Urgencias de Córdoba, el Bicentenario de Esteban Echeverría, el Ángel Padilla de Tucumán, el Castro Rendón de Neuquén y el San Martín de Corrientes.
Según datos recientes, se concretaron cien procedimientos en el país, una cifra que comienza a cambiar la ecuación.