Tranquera Abierta | trigo | Consejo Agroindustrial Argentino | exportaciones

El complejo triguero es el que más dólares extras aportó este año

Sumó más de US$ 1.000 millones por encima de lo que había acumulado en el primer cuatrimestre de 2023. Un trabajo del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) mostró el comportamiento que están teniendo las distintas ramas de la actividad agroindustrial en el comercio exterior. En dólares, el maní está por debajo de lo que había vendido el año previo

El sector agroindustrial exportó en abril un 18% más que en igual período del 2023, según publicó ayer el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

En total fueron US$ 3.742 millones, es decir, US$ 571 millones más que abril de 2023, cuando la severa sequía recortó fuertemente los envíos hacia el exterior.

Pero en ese contexto, hay una sola cadena que aportó más de mil millones más que en 2023: la triguera.

De acuerdo al informe del CAA, el trigo exportó po 1.558 millones de dólares en los primeros cuatro meses, con lo cual ya superó lo hecho durante todo el 2023 cuando los despachos de ese sector alcanzaron los US$ 1.268 millones. Un año antes, en 2022, las exportaciones trigueras fueron más de US$ 4.567 millones. Pero si se compara el primer cuatrimestre de 2024 con igual período de 2023, el incremento fue del 75% en los valores exportados de trigo.

Incluso si se compara con los dos grandes granos de exportación, como la soja y el maíz, la primera aumentó en US$ 580 millones sus envíos al exterior y el segundo, en US$ 561 millones en esos mismos cuatro meses. Lejos, aparece en cuarto lugar de relevancia el sector pesquero, con US$ 100 millones más que el año previo.

Del otro lado de la ecuación, entre aquellos que exportaron menos que en el arranque de 2023 aparece liderando una economía regional: el maní, que hasta aquí despachó por 111 millones de dólares menos que el año anterior. En el segundo escalón se ubicó el girasol, con 77 millones de dólares menos.

Según detalló el informe del CAA, los Complejos con mayor crecimiento relativo fueron: Algodonero, Trigo y Resto hortícola.

Los complejos Trigo, Soja y Maíz fueron los de mayor contribución al Crecimiento interanual; y Manisero, Girasol y Legumbres los que más amortiguaron dicho incremento.

En términos generales, las exportaciones disminuyeron un 1% respecto a marzo, aunque se acumula una suba de US$ 2.277 millones (19%) respecto al período enero/abril de 2023.

Por otra parte, un dato no menor en este contexto en el que muchos miran las pizarras del dólar es que “el Tipo de Cambio Real Multilateral (BCRA) retrocedió 8% con respecto al mes anterior, aunque el promedio enero/abril de 2024 se mantiene 16% por encima de 2023”, indicó el Consejo Agroindustrial.

Para complementar ese informe, el Indec dio a conocer también esta semana el resultado de la balanza comercial que volvió a mostrar un saldo positivo superior a los 1.820 millones de dólares en abril.

Pero al tomar el primer cuatrimestre se observa que el 25% de los 23.934 millones de dólares exportados provinieron de Productos Primarios (PP) y un 35% de Manofacturas de Origen Agropecuario (MOA).

Allí hay un dato muy destacado y tiene que ver con el destino de Brasil: fue el que más Productos Primarios importó desde la Argentina con un valor de 821 millones de dólares y un incremento, con respecto al mismo período de 2023, del 44,5%. En segundo lugar quedó China, con US$ 629 millones, lo que representó un alza del 3,9%. Más atrás, completó el podio Vietnam, con compras por 529 millones de dólares en Productos Primarios, aunque en términos relativos implicó una suba del 118% frente al mismo período del año previo. En cambio, en MOA, China mantuvo el primer lugar como destino con compras por US$ 724 millones, seguida de Brasil con US$ 616 millones y luego Vietnam con US$ 483 millones.

Lo más relevante

Los dos productos más importantes de exportación fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja, con 12,7% de participación; y maíz en grano, excluido para siembra, con 10,3%.

Tomando el primer cuatrimestre de 2024, las exportaciones netas de los principales productos derivados del cultivo de la soja y sus subproductos alcanzaron el valor de 3.704 millones de dólares, 1.265 millones de dólares superior (51,9%) al registrado en el mismo período del año anterior.

Las exportaciones totalizaron 4.794 millones de dólares, con una suba de 12,4% en términos interanuales (527 millones de dólares), como resultado de un aumento en las cantidades de 44,1% y una reducción en los precios de 22%.

Con relación a las cantidades, aumentaron las de porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (362,9%); harina y pellets de la extracción del aceite de soja (45,7%); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (34,6%); y aceite de soja refinado, excluido en envases (16,6%); en tanto que descendieron las de biodiésel y sus mezclas (-49,3%) y las de aceite de soja refinado, en envases (-8,7%).

Respecto a los precios, descendieron los de porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (-36,3%); biodiésel y sus mezclas (-28,6%); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (-26,7%); aceite de soja refinado (-21,6%).