Así, las ventas subieron por última vez en junio y después completaron tres meses en los que hubo menos operaciones interanuales. Sólo dos sectores tuvieron un crecimiento importante en la cantidad de unidades comercializadas: juguetería y librería creció el 5,40 por ciento y óptica se incrementó el 5,67 por ciento.
Los que más bajaron fueron bazar y amoblamientos, que se derrumbó un 9,52 por ciento en la comparación interanual, y artículos electrónicos y electrodomésticos, que se redujo el 5,56 por ciento.
El resto de los sectores tuvieron comportamientos a la suba o a la baja que promediaron el 2 por ciento.
Desde mayo de este año se quebró una racha alcista en el nivel de ventas que se extendió desde enero hasta abril. En mayo hubo una caída, que se revirtió en junio, y desde entonces todos los meses fueron hilvanándose bajas en las ventas del comercio.
En cuanto a las modalidades de venta, un dato interesante es que el 72,42 por ciento de los comercios de la ciudad ya cuentan con algún canal de venta digital; esas vías -ya sean WhatsApp, redes sociales o tiendas online- representan un 34,27 por ciento de las ventas totales.
Diego Cambría, gerente del Centro Empresario, manifestó que en septiembre decidieron medir también el nivel de rentabilidad de los comercios.
“En el último mes, los comercios de la ciudad han enfrentado una significativa disminución en su rentabilidad. Según los datos recopilados, un 64,52 por ciento de los comercios reportaron una caída en la rentabilidad. Este descenso es alarmante y puede atribuirse a varios factores, como el aumento de los costos operativos, cambios en el comportamiento del consumidor y, principalmente, nuevas acciones que sólo buscan mantenerse en el mercado. Por otro lado, un 6,45 por ciento de los comercios experimentaron un aumento en su rentabilidad”, señala el informe.
En cuanto a las perspectivas, el 38 por ciento de los comerciantes considera que las ventas subirán, mientras que un 29 por ciento cree que se mantendrán en los mismos niveles. Como contrapartida, el 33% espera una disminución en la cantidad de artículos comercializados.