Tranquera Abierta | Argentino | Córdoba | Maíz

"Córdoba es la que más produce y la que más transforma el maíz"

Alberto Morelli, ex titular de Maizar, habló con Tranquera Abierta sobre el rol de ese grano para la economía nacional y el abanico de oportunidades que abre para el agregado de valor. El aporte del cultivo a la sustentabilidad, clave

“Córdoba es la provincia más importante de producción de maíz en Argentina y además tiene una gran transformación del grano, en particular con sus plantas de biocombustibles porque hablamos de la jurisdicción estrella en materia de etanol”, explicó Alberto Morelli a la hora de justificar por qué el primer Congreso Internacional de Maíz se desarrollará el 19 y 20 de octubre en Córdoba con decenas de expositores nacionales e internacionales. Morelli es el ex presidente de Maizar, la cadena de ese cultivo, pero además es el coordinador general del evento.

En diálogo con Tranquera Abierta, remarcó que “se trata de un congreso que lleva adelante la zona centro, los ministerios de Agricultura o Producción de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos junto con la Bolsa de Cereales de Córdoba y Maizar como organizadores”.

Y agregó: “La intención del Congreso es ver para dónde va el mundo, qué desafíos plantea y qué podemos tomar para aprovechar y trabajar puertas adentro. Para eso vamos a tener panelistas internacionales del más alto nivel”.

¿Qué ejes se tratarán?

V0amos a hablar de los desafíos del mercado mundial, qué sucede con los biocombustibles en América; qué nos pueden contar de lo que ocurre en Brasil con la movilidad sostenible que es la utilización de etanol en motores flex, motores híbridos de etanol y eléctricos. Para eso va a venir un especialista de primer nivel de Brasil como es Plinio Nastari que nos va a aportar todo lo último y cómo se fijó allí el tema como política de Estado.

Pero el maíz es mucho más que biocombustibles...

Exacto. Por eso es importante, y remarcaba, de que Córdoba tiene un empuje especial con el tema biocombustibles. Vamos a hablar de los grandes desafíos de la seguridad alimentaria global y para eso vamos a contar con Fernando Camargo que es el director del IICA (Instituto Interaamericano de Cooperación para la Agricultura) para la Argentina; el embajador Amador Sánchez Rico de la Unión Europea; para ver las dos miradas sobre seguridad alimentaria con sus diferencias. Y lógicamente todas las transformaciones del grano de maíz, incluído el biogás. Contaremos además con las novedades vinculadas a carne bovina, porcina, aviar, lechería.

¿La sustentabilidad será también un tema importante?

Sí claro, la sustentabilidad es hoy un tema central.La huella de carbono será un capítulo destacado con representantes de distintos sectores. Y todo el valor agregado en la cadena de acuerdo a la medición que hacen las bolsas de cereales y Fada; a lo que se sumará el cambio climático. Naturalmente que vamos a ocuparnos del cultivo en sí con la nutrición integral, riego, la importancia del maíz tardío y un cierre sobre la agricultura que viene.

¿Cómo está el cultivo hoy, más allá del factor climático que puede tener algún impacto este año?

Desde 2015 en adelante, cuando se sacaron especialmente los cupos a la exportación y las retenciones, dio un salto. Después las retenciones volvieron pero no los cupos. Eso hizo que se mantuviera y fuera creciendo la superficie hasta esta campaña que está comenzando y que por cuestiones climáticas puede haber un muy pequeño retroceso, pero casi insignificante porque hablamos de 200 mil hectáreas con respecto a las 7,7 millones del año pasado. En esa área sí habrá un crecimiento mucho más importante que otros años del maíz tardío porque algunas zonas van a cumplir dos años de seca y otras, tres años.

¿Es un buen momento?

Estamos en un buen momento pese a esta coyuntura climática porque el maíz tiene buen precio y buen margen. Y por suerte los fertilizantes bajaron un poco los precios. Y los productores comprendieron claramente la importancia del maíz en la rotación porque más allá de las condiciones, hubo rendimientos razonables. Y si hay retraso de siembra en los maíces tempranos es probable que lo haya en soja, y eso para la soja es caída de rendimiento seguro. En el caso del maíz, si bien se resigna algo de rendimiento, tiene una gran estabilidad sembrándolo tarde gracias a la biotecnología.

Es el cultivo que le disputa la corona a la soja...

En superficie es más importante la soja pero en rendimiento es el maíz. Pero desde el punto de vista económico y de exportaciones, el complejo sojero sigue siendo el más relevante. Lo que pasa es que habría que sumar por ejemplo todos los derivados del maíz, y ahí viene una gran discusión. Como cadena es la segunda más importante del país, mientras que en usos es lejos la más destacada porque no hay ningún otro cultivo con la cantidad de transformaciones que tiene el maíz.

¿Qué expectativas tiene para el Congreso en Córdoba?

Tenemos muchas expectativas y convocamos a todos los interesados de Córdoba y del país que nos acompañen presencialmente porque vamos a tener expositores de mucha relevancia. El cultivo nos permite organizar este evento, pensando sobre todo cómo se pueden mejorar políticas para el sector. Incluso hay un panel previsto sobre Política y Agro en el que se va a sumar el presidente del Instituto Pensar Agropecuario de Brasil que es el think tank que abastece al Frente Parlamentario Agropecuario de Brasil, que es intrapartidos y que reúne a más de 300 legisladores que se ponen de acuerdo, más allá de los partidos, para aprobar leyes beneficiosas para el agro, cada partido les da libertad de conciencia. La idea es que nos cuente cómo están trabajando eso allá; alguien que además fue el titular de la CNA (Comisión Nacional de Agricultura).

En Argentina ese esquema con agrodiputados a partir de 2009 no funcionó...

En realidad lo que buscaron en Brasil no fueron agrodiputados, sino diputados que conozcan y se comprometan con el sector, muy interesante para trabajar. Es un esquema que hace 10 años que viene trabajando en Brasil.