Según se informó, 7 de cada 10 usuarios han sido víctimas de una estafa digital.
Esta modalidad de engaños está cada vez más adaptada a las nuevas tecnologías.
“Las técnicas de ataque evolucionan constantemente y no existe una única tecnología milagrosa que pueda proteger contra todas las amenazas y todos los vectores. E incorporan como blanco a la educación, la salud y los menores de edad”, se difundió.
“Las ciberestafas son delitos que se cometen a través de medios electrónicos, como correos, llamadas telefónicas, mensajes de texto o aplicaciones maliciosas”, se agregó al respecto.
“El digital es un universo no sólo de oportunidades, sino también de amenazas, como las de los ciberdelitos”, se puntualizó.
Por ese motivo, expertos cordobeses alertan sobre “el aumento sostenido de los fraudes digitales” en los usuarios.
En Argentina, 3 de cada 4 usuarios ya fueron víctimas de fraude digital.
“El crecimiento del comercio electrónico y el uso intensivo de dispositivos móviles crearon un entorno ideal para nuevas modalidades de delito”, se especificó.
Las maniobras más comunes que utilizan los delincuentes son:
- Los llamados de tipo engañosos mediante los cuales intentan apropiarse de datos secretos como los de la cuenta bancaria.
- La publicidad también engañosa, es decir, promociones de empresas a partir de las cuales también terminan apoderándose de datos sensibles.
- Ylas ventas de productos a través de redes sociales.
Entre las prácticas recomendadas figuran:
- Solicitar documento oficial y selfie con validación biométrica.
- Activar autenticaciones más estrictas sólo cuando hay señales de riesgo.
- Usar Inteligencia Artificial para detectar patrones anómalos antes de que se concrete una estafa.
- Y aprobar de forma automática operaciones seguras.