Se trata del doctor en Ciencias Químicas Daniel Heredia, de 41 años, quien fue reconocido por la Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica y está ternado al premio mayor.
Entre otras cosas, Heredia está desarrollando sistemas para el tratamiento de tumores.
“En estos tiempos donde la ciencia está tan desprestigiada es un reconocimiento importante a todo el grupo de trabajo y la trayectoria de nuestra querida universidad”, sostuvo a Puntal el científico.
Consultado acerca de qué significa ser químico de síntesis orgánica, Heredia respondió:“Significa crear materiales nuevos nunca antes desarrollados para aplicarlos en diferentes campos. En nuestro caso los aplicamos en materiales antimicrobianos activados con luz visible. Recientemente, en colaboración con un grupo de Japón y con oncólogos, estamos desarollando sistemas para el tratamiento de tumores. Ycon gente de Mar del Plata estamos desarrollando apósitos antimicrobianos que a su vez favorecen la cicatrización en heridas. En fin, son varias cosas las que permiten hacer la síntesis orgánica. Se trata de combinar conocimiento, ingenio y creatividad”.
Con respecto a la distinción, el investigador indicó:“El reconocimiento corresponde a un premio que otorga la Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica, donde se destaca a investigadores menores de 45 años en cada una de las tres grandes áreas de la química orgánica, una de ellas es la de productos naturales, la otra es en físico química orgánica y, por último, en la que yo recibí el reconocimiento, en síntesis orgánica”.
“La elección de esta terna finalista la realizó un jurado formado por investigadores de la UBA, de la Universidad de Bahía Blanca y de la UNC. Y es un reconocimiento a investigadores del país en el área de química orgánica. Luego de estas tres finales, se elije a uno de ellos y en noviembre se le entrega el premio Eduardo Gros”, aseveró Heredia.
El científico, que forma parte del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud, consideró ayer que “es poner a la UNRC bien arriba”.
El científico, que forma parte del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud (UNRC-Conicet), consideró ayer que “este reconocimiento es poner a la Universidad Nacional de Río Cuarto bien arriba”.