En rigor, dichos investigadores estudiarán nuevas moléculas para abordar dicha enfermedad.
Los doctores en Química Luis Otero y Marisa Santo, de la UNRC, acaban de regresar de Japón por este tema.
“Implica el desarrollo de un posible método”, dijo ayer Otero en diálogo con Puntal.
Según se informó oficialmente, se pondrán en marcha dos líneas de investigación junto a colegas japoneses.
En concreto, apuntan a desarrollar nuevas terapias contra el cáncer utilizando sonoquímica y nanopartículas.
Tras una reciente visita a Japón, Otero anunció el inicio de una colaboración científica con instituciones japonesas para desarrollar nuevas moléculas orientadas al tratamiento del cáncer.
El viaje, que se desarrolló del 4 al 11 de agosto, fue realizado por invitación del Gunma National College of Technology, en la ciudad de Takasaki, y del Tsuruoka National College of Technology, en la ciudad homónima.
Allí, los científicos argentinos ofrecieron seminarios y participaron de intercambios académicos centrados en líneas de investigación sobre nuevas terapias oncológicas.
Fruto de estos encuentros, se definieron dos ejes de trabajo conjunto: sonoquímica aplicada al ataque de tumores, esto es una herramienta innovadora que aprovecha las propiedades de las ondas ultrasónicas para generar reacciones químicas específicas, y terapia fotodinámica con nanopartículas, donde los investigadores argentinos ya cuentan con moléculas sintetizadas que serán enviadas a Japón para su análisis sobre cultivos de células cancerosas y en ensayos clínicos preliminares.
“Esto implica el desarrollo y análisis de un posible método. Algo que llevará años desarrollar, pero es un comienzo”, señaló el doctor Otero en diálogo con Puntal.
Aunque el convenio aún no ha sido formalizado, las partes ya acordaron avanzar en la planificación del trabajo conjunto. “No iniciamos aún, pero vamos a hacer lo posible por concretar colaboraciones”, aseguró Otero.
La experiencia en Japón fue valorada de manera muy positiva por los investigadores. “Ha sido una experiencia muy rica, que abre posibilidades para avanzar en investigaciones científicas, ahora que se nos están cortando absolutamente los recursos”, indicó el químico.
“Tratamos de buscar colaboraciones que nos permitan seguir trabajando y avanzar en la medida de lo posible”, concluyó.
Con este acuerdo en marcha, entre investigadores riocuartenses y japoneses, la UNRC fortalece su proyección internacional y abre nuevas puertas en la búsqueda de soluciones científicas frente a una de las enfermedades más desafiantes de nuestro tiempo.