Río Cuarto | sanidad |

En Río Cuarto se debate la sanidad animal argentina, con foco en 4 enfermedades clave

En la Rural se analiza la problemática de aftosa, brucelosis, garrapata y aujeszky, desafíos para los productores y la cadena cárnica

Comenzó ayer el 14° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal con foco en cuatro enfermedades centrales que hoy son parte relevante de la agenda productiva: aftosa, brucelosis, garrapata y aujeszky.

El evento reúne a técnicos, productores, autoridades nacionales y referentes del sistema sanitario de todo el país para debatir los desafíos actuales y futuros del modelo sanitario argentino.

El encuentro contó con la presencia del vicepresidente del Senasa, Néstor Osacar; el secretario de Ganadería de la Provincia, Marcelo Calle; el presidente de CRA, Carlos Castagnani; el presidente de Cartez, Patricio Kilmurray; el presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Heraldo Moyetta; entre otros.

El inicio del evento contó con el panel de autoridades y la palabra del vicepresidente primero de CRA, José Colombatto, quien sugirió la necesidad de un “Senasa más moderno” y “el fortalecimiento de los entes sanitarios en todo el país”. El dirigente también envió un mensaje a los productores para continuar y profundizar “el vínculo con los entes sanitarios”.

Para Moyetta, el Congreso en Río Cuarto permite “poner a la ganadería en el lugar que corresponde y se merece”.

El vicepresidente de Senasa, Néstor Osacar, afirmó que “es un orgullo participar de este evento. Es muy importante contar con esta participación”, dijo el funcionario del organismo sanitario nacional al observar colmado el salón de la Sociedad Rural.

Osacar destacó el rol de “los 303 entes que realizan la vacunación contra la aftosa en el país, y la erradicaron. Lo pudimos demostrar en la última auditoría externa que recibimos y donde lejos de recibir observaciones o cuestionamiento, recibimos un reconocimiento del trabajo realizado”, destacó.

Finalmente, Osacar instó a los entes a seguir trabajando con las otras enfermedades y solicitó “a los gobiernos provinciales y locales”.

A su turno, Marcelo Calle destacó la convocatoria y también remarcó el trabajo de los entes en la provincia de Córdoba. “Hay mucho por mejorar, pero hay que seguir por este camino, en conjunto”, indicó el secretario de Ganadería de Córdoba.

Luego llegó el turno de la entrega de un reconocimiento al Instituto Educativo de la Sociedad Rural de Río Cuarto por parte del IPCVA por participar y ganar un concurso organizado a nivel nacional sobre difusión de la producción y el cuidado del ambiente.

El primer panel del Congreso vinculó la Inteligencia Artificial con la cadena ganadera, en particular con la comunicación de sanidad, bienestar animal y sostenibilidad. Estuvo a cargo de Adrián Bifaretti, experto en mercado interno y marketing del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna. “Estamos conversando con las máquinas, estamos en el amanecer de la Inteligencia Artificial”, remarcó el experto. Luego destacó que la IA es hoy una herramienta para mejorar la comunicación de la cadena cárnica y conocer mejor los mercados y las demandas. “Es un copiloto excepcional, una nueva herramienta complementaria que tenemos que manejar”, sugirió.

Otro de los paneles destacados fue el de los mercados europeos y la certificación de campos libres de deforestación. Allí, Calle y Ernesto Mesina expusieron sobre los desafíos y oportunidades que se abren a partir de las exigencias del Viejo Continente para poder ingresar con productos cárnicos.