En línea con lo que mostró la Universidad Torcuato Di Tella a comienzos de semana con el Índice de Confianza en el Gobierno, que mostró una caída del 13,6% previo al escándalo del audiogate, ayer la Universidad Austral difundió su reconocido índice de confianza del agro: el AgBarometer, que mostró un desplome del 15% respecto al comienzo del año.
Según indica el informe, la confianza de los productores bajó también tomando la última medición de marzo de un valor de 130 en aquel momento a 127 ahora, con una baja que representa el 1,5%.
“Si bien esta baja no es sustancial y la confianza se mantiene en niveles positivos, se observa una significativa caída de la confianza en el año 2025, fundamentalmente si la comparación se hace con el informe de noviembre 2024”, explica el AgBarometer.
Sin duda el deterioro en la confianza de los productores en el 2025 se hace más evidente en la valoración de las Condiciones Presentes, que han caído un 25% con relación a noviembre 2024 (89 contra 120).
En tanto, otro dato muy llamativo es que las Expectativas de Inversión en activos fijos cayeron un 59% desde fines del 2024 (66 contra 111 fue el índice en este rubro) y en julio 2025 un 67% de los productores manifiestan que no es un buen momento para invertir en activos fijos, ya sea maquinarias, instalaciones y vientres en ganadería vacuna, frente a un 44% de los productores que pensaban lo mismo en noviembre 2024.
En cambio, se mantiene el optimismo con relación al futuro ya que un 66% de los productores piensan que van a estar mejor financieramente dentro de 12 meses (160) y un 57% de los productores (113) piensan que el sector agropecuario experimentará una mejoría en el año 2026.
Un dato más que aporta el AgBarometer es que solamente un 24% de los productores manifiestan haber vendido todo su stock de soja y maíz, mientras que del 76% restante, un 30% manifiesta poseer aún más del 50% de su producción sin precio; un 21% aún posee un 3% de su producción; y un 25% mantiene el 20%.
De los que mantienen stocks de soja y maíz sin vender: una abrumadora mayoría del 84% manifiestan que los utilizarán para pagar alquileres y otros gastos de la próxima campaña, y un porcentaje bastante menor (29% en respuestas múltiples) se mantiene a la espera de mejores precios internacionales.
Un 44% de los productores manifestaron que van a cambiar sus planes de siembra en la campaña 2025/26 en comparación de la campaña 2024/25. De los que van a cambiar sus planes, un 60% van a sembrar más maíz temprano y menos soja, lo que coincide con las expectativas que vienen observando las bolsas en sus relevamientos previos a la campaña gruesa.
Según el trabajo de la Universidad Austral, al consultar la distribución de las áreas a sembrar, los productores dieron como opción: maíz temprano 28,4%, soja de primera 28,1%, trigo/soja de segunda 14,7%, trigo 10%, maíz tardío 7,9%, girasol 6,4%, potros 2,9%.
Por último, solamente un 25% de los productores han adoptado tecnologías digitales y el 75% de los que no lo han hecho manifiestan que es por la falta de conocimiento de las propuestas de valor de dichas tecnologías.