Y agregó que, en caso de ser elegido, hará foco en la educación pública: “La universidad argentina está en situación de jaque”.
Defendamos Córdoba es la lista que tiene como primera candidata a Natalia de la Sota.
-¿Cómo fue el paso de lo académico a lo político?
-No es la primera vez que participo en ámbitos de representación institucional. Así como fue un rectorado, como ha sido un un departamento de mi Facultad de Ciencias Exactas, como han sido representaciones colegiadas. O sea, no es la primera vez. Sí, por supuesto, claro, que en la Cámara de Diputados implicará un enorme nivel de responsabilidad por el tipo de representación, por el alcance de la representación y por la complejidad de la cuestión legislativa. Así que sí fue una decisión que la reflexioné personalmente, la recibimos colectivamente, y finalmente acepté con todo gusto la la propuesta de Natalia.
-¿Por qué con Natalia? ¿Cómo se dio ese contacto?
-Porque también explica en parte esta experiencia. Ya hace algunos meses habíamos sostenido con ellos una reunión donde compartimos las distintas historias individuales de nuestras experiencias de participación en la ciudad, en la provincia, las distintas agendas y habíamos confluido en la importancia de construir una agenda y construir una propuesta. Y luego eso se convirtió en Defendamos Córdoba, ¿está bien? Nosotros ya también, como grupo local, venimos advirtiendo la importancia de las definiciones, de las votaciones que Natalia de la Sota había realizado en la Cámara de Diputados. Eso también para nosotros fue un elemento muy importante para tomar la la decisión. Natalia ya viene protagonizando un freno a las políticas deshumanizantes de Javier Milei y que para nosotros tiene mucha validez.
-¿Y cuáles son las propuestas que llevará al Congreso en el caso de ser elegido?
-En principio, para para poder hablar de propuesta, yo quisiera formular estos tres núcleos que que definen a Defendamos Córdoba. ¿Qué significa defender Córdoba? Significa defender dignidad, defender el trabajo, los derechos y hacerlo desde una pluralidad de voces que es profundamente cordobesa. Al mismo tiempo, quiero enfatizar la importancia del equilibrio de los rostros de los integrantes de la lista de Defendamos Córdoba. Cuando me refiero a los rostros, me refiero a las trayectorias. Que cada uno de los integrantes tenemos. Yen tercer lugar, frente al maltrato de Javier Milei a las personas con discapacidad, a los jubilados y al colectivo de los muy vulnerables, Defendamos Córdoba es un espacio que nace para frenar esas políticas deshumanizantes, como te mencionaba recién. Respecto a los proyectos, seguramente, en mi caso particular, la agenda va a estar vinculada al sistema de educación superior y al sistema nacional de ciencia y tecnología, como grandes núcleos, que después a lo largo de la campaña va a ser importante que los explicitemos. Es muy importante que los candidatos y las candidatas expliciten cuáles van a ser los proyectos que van a presentar y trabajar en la cámara.
-¿Cómo ve la falta de un presupuesto, esta lucha por una Ley de Financiamiento Universitario y la baja salarial?
-La universidad para nosotros es un ámbito muy querido y muy sentido. Cuando digo, nosotros me refiero a la ciudadanía riocuartense, al territorio provincial, al sur de la provincia de Córdoba. Nuestra universidad recibe estudiantes con los brazos abiertos que vienen desde Jujuy a Tierra del Fuego y desde todo el el amplio territorio nacional. La Universidad ha aportado a la formación de ciudadanía. Desde el año 23, el deterioro salarial acarrea una pérdida del salario de casi el treinta por ciento, casi un porcentaje similar en términos de financiamiento y su ejecución pone a la universidad argentina en una situación de jaque. Se acaba de votar una Ley de Financiamiento Universitario, hemos tenido que llegar a este límite para sostener un piso de funcionamiento de las instituciones, pero todavía sin recomposición salarial para el conjunto de los trabajadores. O sea, estamos frente a una situación de mucha gravedad y de impacto en el mediano y largo plazo. Porque hay sectores de la institución en los cuales los trabajadores han tenido que renunciar y buscar salarios mejores. O sea, presupuesto educativo, la recomposición salarial como condición de posibilidad de la educación pública argentina, y luego toda la agenda vinculada a ciencia y tecnología. Las universidades argentinas están imbricadas con el Sistema Nacional de Ciencias y Tecnología. Este gobierno cortó la demanda de producción de conocimientos y tecnología a todo el sector y esto impacta en educación, pero además impacta en producción y trabajo.
-¿Cómo están analizando en dicho espacio las chanches de ingresar a Diputados?
-Nosotros vamos a trabajar para poder llegar al conjunto del pueblo cordobés. Esto es, la campaña, por un lado, va a enunciar propuestas. En segundo lugar, vamos a escuchar, es éste otro elemento muy importante. Hay un amplio sector de la política argentina que ha dejado de escuchar. Entonces, la recuperación de la fraternidad del diálogo con nuestros vecinos es muy importante. Y, por supuesto, las mayores de las expectativas de que pueda ingresar el mayor número de representaciones de nuestra lista en el Congreso. Pero el objetivo principal va a ser construir un conversatorio social que ponga en discusión los conceptos centrales de Defendamos Córdoba.
-¿Y cómo va a ser la campaña?
-La campaña ya se lanzó a través de los distintos medios de comunicación. El diálogo con ustedes, con los periodistas, para mí es muy importante. Y, por supuesto, claro, las reuniones con representaciones institucionales, con agendas particulares, por ejemplo, las universitarias, y con distintos colectivos barriales, de jubilados, los grupos vinculados a a salud y educación. Vamos a a intentar generar un conjunto de intervenciones que refleje la diversidad de los sectores que hoy están representados en la lista.