Río Cuarto | crisis |

El precio de los alimentos se multiplicó 17 veces del año 2021 al 2025

En el comparativo de la serie histórica, se observa que el promedio del costo de los productos esenciales subió el 26,4% en dólares en ese período, señala un relevamiento. El salario mínimo cubrió 10 días menos

El precio de los alimentos se multiplicó 17 veces desde el año 2021 al 2025, se informó.

En el comparativo de la serie histórica, se observa que el promedio del costo de los alimentos esenciales aumentó 26,4% en dólares en ese período, dice un estudio.

Según la Fundación Colsecor, “en cuatro años, el costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) muestra un incremento acumulado de 1.588%, lo que significa que su valor es de 16,9 veces más que en el 2021”.

Yagrega que “el mayor salto interanual se produjo entre 2023 y 2024, cuando la suba fue del 221%, mientras que en los años previos las subas habían sido del 80% (2021-2022) y 137% (2022-2023), mientras que el incremento pasó al 21% entre el 2024 y 2025”.

El informe manifiesta que “si se toma en cuenta el dólar oficial, la CBA registró una suba del 26,4% comparado el inicio de la serie (2021) con el tercer trimestre del 2025 (USD 95 vs USD 120) y durante el 2024 se registró el costo más alto de la Canasta Básica (USD 134) medido en dólar oficial, un 41% más caro que el promedio del 2021”.

Por otra parte, “se evidenció la pérdida de capacidad de compra del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que cubrió 10 días menos de alimentación básica en el promedio del tercer trimestre del 2025, comparándolo con el 2021”.

Cabe mencionar que “el año de inicio de la serie fue el único donde el SMVM alcanzó para cubrir el mes entero y que la mayor caída se observó entre los años 2023 y 2024”.

Asimimo, “al efectuar el seguimiento histórico de los distintos bloques alimenticios que componen la CBA, se observa que en cada año se destaca un rubro con incrementos superiores al promedio general”.

Así, “entre el 2021 y 2022, el mayor incremento se dio en el grupo de frutas y verduras, con una suba del 145,4%, mientras que entre el 2022-2023 fueron los cereales y legumbres los que encabezaron las alzas, con un incremento del 299,1%”.

“Entre el 2023-2024, la suba más pronunciada correspondió a los productos lácteos, que aumentaron 256,2% y entre los años 2024 y 2025, el protagonismo pasó al rubro carne vacuna, con una variación interanual del 62,7%”, finalizó el relevamiento.