En el caso de Córdoba y teniendo en cuenta sólo el primer punto, significaría un ingreso adicional a las arcas de El Panal de 123.580 millones de pesos anuales sobre los 84 mil millones previstos para 2025. Es decir, alcanzaría un total de 207.911 millones de pesos, que representa un crecimiento del 146,5%. Para tener una referencia, lo que ingresaría con la modificación dispuesta por el Senado, y que debe pasar todavía por Diputados, representaría algo menos de la mitad de lo que Córdoba cobra por el Inmobiliario a lo largo del año. Hasta aquí, habiendo transcurrido los primeros seis meses de 2025, ingresaron a la administración por el Inmobiliario poco más de $277 mil millones.
Si se traslada el actual monto que percibe Córdoba por el Impuesto a los Combustibles en términos de PBI, recibe por ese tributo el 0,01%. Con el cambio dispuesto por el Senado e impulsado por los gobernadores, pasaría al 0,025% del Producto Bruto Interno según detalló el economista Nadin Argañaraz, titular del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
Según lo aprobado en la Cámara Alta, el proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.
De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.
Si se computa el total de fondos que cambiarían de manos con la modificación dispuesta por el Congreso, alcanzaría a 1,5 billones de pesos que resignaría la Nación y pasarían a las provincias y CABA. Es decir, la diferencia sería del 0,187 del PBI a lo largo del año.
La que más recursos embolsaría sería provincia de Buenos Aires con un extra de $268 mil millones, seguida por Santa Fe con 128 mil millones. Luego de Córdoba, que ocupa el último lugar del podio, sigue Chaco, con $77 mil millones extras.
A modo de análisis, Argañaraz destacó que “se hace el análisis para todo el año 2025, de modo tal de tener una referencia de impacto anual. En efecto, se supone que la recaudación del impuesto a los combustibles de este año sería de $4.800.000 millones”, estimó el economista.