Nacionales | ventas | granos | Precios

Después del 30 de junio se frenaron las ventas de granos y los precios cayeron

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario afirma que, en el caso de la soja, la comercialización cayó a la mitad tras el regreso de las retenciones “altas”. En el maíz, el impacto fue algo menor, mientras su cosecha sigue

Con la reinstauración de las retenciones más “altas” ocurrida el 30 de junio, cambió la dinámica comercial doméstica de granos.

“El ritmo de anote diarios de negocios se redujo a la mitad para soja, pasando de 500.000 toneladas operadas por día, hasta las 200.000 durante las mejores ruedas posteriores”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.

El complejo soja fue el más afectado por la suba de derechos de exportación, incrementándose en promedio 6,5 puntos porcentuales la carga impositiva por cada tonelada exportada. Esto se traduce en una menor capacidad de pago por parte del sector industrial y exportador, lo que implica un menor precio ofrecido.

Si bien la pizarra en pesos se estabilizó en torno a los $ 315.000 por tonelada, solo un 2% por debajo del promedio de junio, el aumento en la cotización del dólar fue lo que evitó una caída mayor en el precio disponible que cotiza en pesos.

Siguiendo la valuación en dólares de la pizarra, pasó de negociarse en US$ 275 la tonelada el mes pasado a ajustar en torno a US$ 254, es decir, una caída de US$ 23 o 7,6% en términos porcentuales.

El contrato de futuros de julio también registró caídas, pasando de promediar US$ 281 a ajustar en US$ 263. En Chicago, en tanto, el nivel de precios prácticamente no se movió de punta a punta.

Por el maíz la dinámica fue similar, aunque la magnitud del ajuste muy distinta debido al nivel de la carga impositiva. Los Derechos de Exportación (DEX) para el maíz subieron 2,5 puntos porcentuales y el efecto inmediato en precios fue una pizarra que en dólares pasó de promediar los US$ 173 por tonelada en junio a US$ 168, un 3% menos. Al tiempo que los precios de exportación experimentaron una leve suba de menos de un punto porcentual.

Respecto a la comercialización del maíz prácticamente no se resintió, siendo que el promedio de anotes supera las 100.000 toneladas diarias. “Estamos en plena cosecha del maíz tardío y la competitividad de Argentina en el FOB sudamericano es notable, lo que mantiene la demanda por el cereal”, explicó la Bolsa. A nivel nacional, según SAGyP la cosecha avanzó sobre el 76% de la superficie.