Innovación industrias | Unión Industrial Argentina | uia

Cada vez menos industrias son optimistas respecto al futuro económico

En el indicador que realiza la Unión Industrial Argentina (UIA), se observa que el contexto económico sigue jugando en contra del sector fabril. Las peores ramas, las textiles, calzado y cuero, papel y madera, edición e impresión. El problema llega al empleo

Los datos industriales siguen confirmando que el sector sigue lejos de un rebrote y de lograr un segundo semestre con indicadores positivos. Por el contrario, se confirma un escenario que confirma al sector fabril en la pendiente. El último informe de la Unión Industrial Argentina ratifica la tendencia.

El Monitor de Desempeño Industrial (Índice MDI), que anticipa la evolución de la actividad industrial, se ubicó en 45,3 puntos en julio de 2025, por debajo del umbral de expansión por decimotercer relevamiento consecutivo. Si bien mejoró 1 punto frente a julio de 2024, se mantuvo estable en comparación al relevamiento pasado (tras la caída registrada en enero). Al ver las principales variables, predominaron los resultados negativos. El 36,3% de las empresas redujo su producción respecto al promedio del segundo trimestre del año, frente a un 21,8% que registró incrementos. En ventas, el 43,5% reportó bajas y solo el 18,6% subas. En exportaciones, las caídas alcanzaron al 30,5% de las empresas, mientras que las alzas llegaron al 16,6%, reduciéndose la brecha respecto del relevamiento anterior.

En empleo, el 24,4% de las firmas redujo su dotación de personal, alcanzando el nivel más alto de la serie (similar al de abril de 2024). Además, las compañías que implementaron recortes de personal alcanzó el 19,4%, una cifra que creció durante los últimos cuatro relevamientos, mientras que las empresas que ajustaron turnos llegó al 18,9%. El informe de la UIA remarca además que la caída de la demanda interna se ubicó como la principal preocupación empresarial (40,1%), principalmente la vinculada a otras industrias (22,5%); correspondiendo el 17,6% a la demanda de los hogares. En segundo lugar se ubicó el aumento de costos (21,4%), con el laboral como principal factor, seguido por las dificultades para competir con productos importados (19%). Otra problemática que se señaló fue el contrabando: más de la mitad de las empresas advirtió un incremento en la oferta informal de productos similares a los suyos, y un 25% señaló que dicho aumento fue significativo

De ellas, apenas el 4,4% no sufrió pérdida de ventas o participación de mercado. Los sectores más afectados fueron Calzado y cueros, Textiles e Instrumentos médicos. En cuanto a las expectativas, se moderó el optimismo hacia el futuro, con una menor proporción de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial (48,6% vs 57,8% en el relevamiento anterior), en su sector de actividad (46,4% vs 52,2%) y a nivel país (53,1% vs 64,3%). Así, se observó una tendencia decreciente en el último periodo. Finalmente, el 39,6% de las empresas tuvo necesidad de un crédito bancario, pero el 42,8% no accedió al monto requerido. Esta restricción es mayor en las pequeñas y medianas empresas, mientras que todas las grandes lograron financiamiento total o parcial. Altas tasas de interés e incertidumbre macroeconómica fueron señaladas como los principales obstáculos.

Los datos

- La demanda interna se ubicó como la principal preocupación empresarial con el 40,1%

- Se moderó el optimismo hacia el futuro, con una menor proporción de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial (48,6% vs 57,8% en el relevamiento anterior).

- Para el 54% de las empresas hubo un aumento de la oferta informal de productos similares a los suyos

- El 44,1% de las empresas indicó que tiene dificultades para afrontar pagos como salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifa de servicios públicos, impuestos. Es el dato más alto de los últimos 4 relevamientos

- A nivel empresarial (54,0%), sectorial (67,4%) y nacional (50,7%), aumentó la proporción de empresas que perciben un deterioro frente al año pasado

- Mientras un 67% de las empresas que había anticipado una mejora económica en el país para 2025, el 29,2% efectivamente dijo estar mejor