El impacto principal será en Ingresos Brutos, que incluirá una reducción del 30 por ciento para el 64 por ciento de los comerciantes cordobeses. Sólo ese tributo se llevará la mitad del monto global de la baja de impuestos:el comercio, según números del gobierno provincial, dejará de pagar 450 mil millones de pesos por año.
El otro 50 por ciento de la reducción se dividirá entre el Inmobiliario Urbano, cuyo nuevo esquema reducirá la presión fiscal en 200 mil millones de pesos, y el Inmobiliario Rural, que tendrá cambios que significarán que los productores paguen 250 mil millones de pesos menos en impuestos provinciales.
El proyecto, tanto el presupuesto como la ley tributaria, fue presentado ayer en la Legislatura por el ministro de Economía yGestión Pública, Guillermo Acosta.
Con respecto al sentido global del esquema recaudatorio, el gobierno provincial detalló en un comunicado:“La normativa, que requiere doble lectura para su aprobación, contempla reducciones y exenciones en los principales tributos provinciales: Ingresos Brutos, Inmobiliario Urbano e Inmobiliario Rural, con especial foco en pequeños contribuyentes, sectores productivos, inversores y actividades clave como educación, salud, industria y agricultura”.
Después de difundir cuáles serán los cambios y de firmar el proyecto que discutirá la iniciatva, el gobernador Llaryora grabó un mensaje para los cordobeses:“Queremos que las familias, las pymes, las empresas, los industriales, los productores, todos puedan tener más recursos para dinamizar la economía cordobesa y acompañar el camino del crecimiento argentino. Por eso estoy firmando el presupuesto 2026, un plan histórico de reducción de impuestos, tal vez hoy uno de los más importantes que tendrá la Argentina. Lo hacemos en un momento crítico para el país, pero también sabemos que ahora es el momento de tomar decisiones valientes, decisiones difíciles para acompañar el crecimiento económico”.
El mandatario provincial agregó:“Este plan nos permitirá lograr una reducción de los impuestos cercana a los 900 mil millones de pesos, que se volcarán a la economía cordobesa generando más inversión y más empleo.Con este presupuesto Córdoba se convierte en una de las provincias más competitivas de Latinoamérica, por su talento, por su infraestructura y por su baja presión impositiva. Córdoba es y seguirá siendo parte de la solución de nuesta querida Argentina, colaborando de esta manera con la búsqueda del crecimiento y el progreso de nuestro país”.
El Plan de Reducción de Impuestos 2026 es, señaló el gobierno, una estrategia fiscal integral que disminuirá la carga tributaria provincial en 900 millones de pesos —equivalentes a 600 millones de dólares— con el objetivo de dinamizar la economía cordobesa, incentivar inversiones productivas y aliviar la presión impositiva sobre familias, comerciantes y sectores estratégicos.
El anuncio no solamente tiene impacto económico en los particulares y en las empresas, y en el propio Estado, sino que además implica una redefinición política del gobierno provincial, ahora más alineado con el discurso y el modelo que fue legitimado en las urnas el 26 de octubre. El gobernador ya no se plantó como un opositor directo al gobierno de Javier Milei sino como un mandatario dispuesto a colaborar en el desarrollo del país y en su crecimiento económico.
La rebaja apunta a que el gobierno de Córdoba retome la iniciativa política después de la derrota de octubre y le da un activo importante ante la ciudadanía: la rebaja impositiva se convertirá en un eje discursivo para adelante.
En el plano económico, la Provincia sostiene que la reducción fiscal se compensaría por una mayor recaudación vía crecimiento.