Luego de acumular años de resultados positivos, la maquinaria quiere más. Y para eso, desde el sector aseguran que hay con qué entusiasmarse. Luciana Mengo, presidenta de la Asociación de Maquinaria Agrícola de Córdoba (Afamac), no duda en señalar que “el 2021 fue otro buen año para el sector de la agroindustria. Nosotros siempre estamos atados a nuestro aliado comercial que es el productor agropecuario, y con la industria alimenticia también para el caso de la postcosecha. Hubo muchas inversiones en este rubro, y el productor ha tratado de invertir en maquinaria agrícola porque de alguna manera traduce a dólar oficial sus recursos. Si hay alguna línea de crédito conveniente, que suelen aparecer en las muestras rurales, las aprovecha y sino con la comercialización directa de fábrica que funciona muy bien porque en general los clientes vuelven; porque tenemos una relación de todo el año por repuestos y mantenimiento”, explicó la empresaria riotercerense.
Mengo: "Hay fundamentos para seguir creciendo"
La presidenta de Afamac es optimista para 2022. "La mitad del año ya está vendida", dice y recuerda la necesidad de contar con una ley específica para el sector, que sigue demorada
“Los buenos años vinieron también porque el agroindustrial decidió invertir mucho portones adentro, en parte por una visión puesta en las exportaciones. Todos trabajamos con el mercado interno y nos concentramos en el externo cuando la curva local baja. Pero hay muchas empresas que tienen su estructura orientada a desarrollar el mercado externo. Hoy en nuestro rubro no hay una fábrica que no se haya endeudado e invertido en la mejora de sus procesos productivos. Es muy notorio. Y esa inversión es para ser más competitivo, para tener más volumen y tener más escala para abastecer el mercado externo.
¿Cómo está la importación de insumos o productos?
El Estado acompaña los reclamos que se hacen a través de las gremiales. Nosotros canalizamos a través de nuestra representación nacional. Sí se escuchan reclamos y sabemos que el ritmo del sector público es diferente al del privado, pero respetando la burocracia típica del Estado, lo que nos preocupó en un momento se fue solucionando. Por supuesto que siempre hay una coyuntura que puede apretar en algo en particular. Hoy no es algo que nos tenga específicamente preocupados como sí nos tienen más las variables de venta a futuro que podamos tener. Hoy es más difícil el escenario financiero, porque los fabricantes vendemos con un año de anticipación y en el mientras tanto pueden ocurrir cambios de escenario.
¿Cómo imaginan 2022?
Tenemos proyectada la mitad de 2022 porque estamos con un retraso de un cuatrimestre o semestre con la entrega de equipos más todo lo que se vendió en las últimas exposiciones. El primer semestre está colocado. Después veremos cómo viene la campaña por el impacto de la sequía, pero igualmente tenemos la confianza de que con un Estado que acompañe, podemos sostener el ritmo. Pero para mantener estas condiciones, necesitamos no cambiar las reglas de juego.