La industria cayó 2,9% interanual en octubre de 2020 y acumuló un descenso de 9,9% en los primeros diez meses del año. Ese fue el dato general que aportó el estudio del Indec sobre la actividad fabril en Argentina. Pero al interior no todo fue homogéneo, y tal como viene ocurriendo durante la pandemia, las ramas vinculadas al agro son el contrapeso de una tendencia negativa en términos generales.
Sin dudas que la maquinaria agrícola muestra en el balance del año números sorprendentes porque según el informe del Indec, exhibe una suba interanual de 81,2% en octubre y es uno de los motores que continúa promoviendo el consumo de acero. La constante mejora se vincula al incremento de las unidades vendidas de tractores, cosechadoras y de los segmentos de implementos de acarreo y almacenaje de granos, forraje y suplementación y otros implementos. Según datos del informe técnico de la industria de maquinaria agrícola correspondiente al tercer trimestre de 2020, las ventas en unidades de producción nacional de todos los segmentos de maquinaria registraron un aumento interanual en el período julio-septiembre de 2020. Los implementos presentaron la mayor suba, con un crecimiento de 72,8% en las unidades vendidas de producción nacional; las cosechadoras se incrementaron 42,9%; y los tractores presentaron una suba de 27,7%.
Por su parte, la elaboración de productos lácteos registra una suba interanual de 8,6%, que se origina principalmente en la mayor elaboración de quesos y leches en polvo. El volumen de las exportaciones de productos lácteos mostró, en octubre de 2020, un aumento interanual debido al incremento observado en las ventas externas de leches en polvo, quesos, manteca y dulce de leche. Según datos de la Dirección Nacional de Lechería del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca la producción nacional de leche cruda, materia prima de la industria láctea, presenta un aumento interanual de 5,7%.
También la elaboración de vino presentó en octubre de 2020 un incremento interanual de 6,3%. Según datos del anticipo de comercialización del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), disponibles al cierre de este informe, la comercialización de vino al mercado interno, medida en hectolitros, registró un aumento interanual de 1,3% y las exportaciones de vino fraccionado y a granel registraron una suba interanual de 3,3%. El volumen destinado al mercado externo representó el 28,0% del total de vino comercializado. El mes pasado, la mayor exportación de vino se explicó principalmente por la exportación de vino a granel, varietal y de color.
Un párrafo aparte merece la industria frigorífica y la cadena de la carne en su conjunto que tuvo una primera parte de la pandemia con afectación por la caída de mercados externos a lo que se sumó una retracción leve pero constante en el mercado interno. Eso llevó a que la producción de carne vacuna registre una baja interanual de 6,1% en octubre, aunque si se toman los 10 primeros meses hay una mejora del 1,7% frente al año anterior. A su vez, el volumen de carne bovina dirigido al mercado interno –principal destino de la producción nacional– medido por su consumo aparente, presenta, en octubre de 2020 una disminución interanual de 3,5%. Con respecto a las ventas externas, el volumen exportado de carne bovina –medido en toneladas res con hueso– registra una disminución interanual de 11,2% y representa el 30,5% de la producción de carne vacuna. Sin embargo, con el correr de los meses la situación internacional mejoró y en un informe elaborado por el Rosgan de la Bolsa de Comercio de Rosario se remarcó que la faena de noviembre fue la más alta en 10 años.
En tanto, la producción de carne aviar registró en octubre de 2020 una disminución interanual de 5,3%, aunque si se toma el acumulado de los 10 meses, hay un alza del 1,4%.
En el caso de la molienda de oleaginosas hay una caída fuete en octubre del 20% mientras que en el acumulado de los 10 primeros meses hay un retroceso del 9,9%. En cambio, en la molienda de cereales hay una caída del 9,7% en octubre, pero una mejora del 5,2% en el acumulado.
Por ultimo, en la producción de agroquímicos hay una mejora en octubre del 4%, y del 10% si se toma el período enero-octubre.