Salud | Plaza Roca |

Controles y prevención solar, claves en la lucha contra el cáncer de piel

La dermatóloga María Belén Guillé advierte sobre el crecimiento de casos y la importancia de la detección temprana. Junto a dos colegas realizarán chequeos gratuitos los días 19 y 20 de noviembre en Plaza Roca, en el marco de la segunda campaña “Piel en Alerta”

El cáncer de piel constituye una de las enfermedades más frecuentes y, al mismo tiempo, una de las más prevenibles. Sin embargo, el desconocimiento, la exposición solar sin protección y la falta de revisiones periódicas siguen siendo factores que inciden en su crecimiento sostenido. En este contexto, la campaña “Piel en Alerta” busca acercar a la comunidad la posibilidad de realizar controles gratuitos de lunares con el objetivo de promover el diagnóstico precoz y difundir hábitos saludables frente al sol.

La iniciativa que impulsan de manera conjunta la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la Secretaría de Salud de la Municipalidad local -junto a otras instituciones- se llevará a cabo los días 19 y 20 de noviembre, de 16 a 19 horas, en la Plaza Roca de Río Cuarto, y estará a cargo de profesionales en dermatología, quienes realizarán evaluaciones gratuitas y brindarán información sobre prevención y cuidado de la piel.

Consultada sobre la relevancia de este tipo de controles, la doctora María Belén Guillé (M.P. 39045 – M.E. 20517) y una de las especialistas que participará de la campaña, explicó a Salud & Ciencia que existen tres tipos principales de cáncer de piel: el carcinoma basocelular, el carcinoma escamoso y el melanoma.

Embed - Dra. María Belén Guillé



“El carcinoma basocelular es el más frecuente, representa alrededor del 80% de los casos y está directamente relacionado con la exposición solar acumulativa a lo largo de la vida y con la falta de cuidados. En segundo lugar, aparece el carcinoma escamoso, que ya es un poco más peligroso, y en tercer lugar el melanoma, que es el tumor más agresivo y puede llegar a producir la muerte del paciente. Por todo eso es tan importante llegar a tiempo, porque hay tratamientos efectivos si se detecta precozmente”, señaló Guillé.

La especialista explicó además que, si bien el sol es el principal factor de riesgo, no es el único. “En muchos casos el melanoma también está relacionado con la genética. Las personas de piel clara, como la mayoría de los caucásicos, tienen mayor predisposición porque su piel contiene menos melanina, que actúa como una barrera natural frente a la radiación ultravioleta. No somos una raza negra, que cuenta con una protección cutánea más intensa, por lo que debemos cuidarnos más”, advirtió.

En cuanto al mecanismo del daño solar, Guillé explicó que la radiación ultravioleta penetra en las células de la piel provocando alteraciones en el ADN. “Con el tiempo, esa radiación acumulada va produciendo pequeños daños que se traducen en cambios celulares. Primero pueden aparecer lesiones premalignas, que con los años pueden transformarse en cáncer de piel, o en algunos casos el cáncer puede manifestarse directamente”, describió.

Ante esa realidad, la médica remarcó la importancia del autoexamen y de la consulta oportuna con un profesional. “Es fundamental que los pacientes conozcan su piel, que estén atentos a cualquier cambio en los lunares que ya tienen o a la aparición de nuevas lesiones. Si algo cambia de forma, color, tamaño o produce picazón o sangrado, es necesario consultar con un dermatólogo”, sostuvo la profesional.

Para añadir: “En base a la observación clínica, podemos identificar lesiones sospechosas y decidir si corresponde extirparlas para su estudio. Cuanto antes se detecte, más sencillo y menos invasivo será el tratamiento”.

Prevención

Para Guillé, la prevención comienza por adoptar hábitos diarios de cuidado solar. “Lo primero es entender que el protector solar no se usa solo en verano. El sol está presente todo el año, aunque en distintas intensidades. Y por eso es que recomendamos aplicarlo todos los días, incluso en jornadas nubladas o de invierno”, indicó la dermatóloga.

Y agregó: “Lo ideal es usar protector solar de amplio espectro, con un factor no menor a 50, y tener presente que su efecto dura aproximadamente dos horas. Si uno se coloca protector a la mañana y luego pasa varias horas expuesto sin renovarlo, está desprotegido”, explicó.

Además del protector solar, la dermatóloga destacó la importancia de las medidas físicas. “La ropa es una gran aliada. Las prendas de manga larga, los sombreros, las gorras y las camisetas con filtro UV que hoy se consiguen fácilmente, son recursos valiosos, sobre todo para quienes trabajan al aire libre. También hay que procurar evitar la exposición en los horarios de mayor radiación, entre las diez de la mañana y las cuatro de la tarde”, sugirió.

DSC06375

Guillé recordó que el daño solar acumulado a lo largo de los años es irreversible, pero sí se puede evitar que avance.

“La piel tiene memoria. Todo el sol que recibimos desde la infancia deja una huella. Las quemaduras solares sufridas en la niñez y la adolescencia son uno de los factores de riesgo más importantes para desarrollar cáncer de piel en la edad adulta. Por eso insistimos tanto en la educación y en el cuidado desde temprana edad”, manifestó la profesional.

Consultada sobre el aumento de casos en los últimos años, la especialista fue contundente. “Sí, ha crecido notablemente la cantidad de diagnósticos. Esto se debe, por un lado, a que la radiación ultravioleta hoy es más intensa debido al deterioro de la capa de ozono, y por otro, a que durante décadas hubo una falta de conciencia sobre los efectos nocivos del sol. En los años noventa era habitual considerar saludable estar bronceado o incluso quemarse, cuando en realidad esas quemaduras son un factor de riesgo muy claro. Hoy sabemos que no hay bronceado seguro”, dijo.

Segunda edición

La campaña Piel en Alerta, que convoca a decenas de vecinos de la ciudad y la región, apunta precisamente a revertir esa tendencia mediante la información y la atención preventiva. Si bien en un principio iba a realizarse entre hoy y mañana, al cierre de esta edición se reprogramó la fecha por los pronósticos del tiempo.

image

“Esperamos que la gente se acerque, que aproveche esta oportunidad para controlarse. Muchas veces una consulta a tiempo puede salvar una vida”, expresó Guillé, quien agradeció el acompañamiento de sus colegas y de las instituciones locales que colaboran con la actividad.

Resaltó que, aunque es cada vez más frecuente, el cáncer de piel puede prevenirse en la mayoría de los casos.

La clave -según la especialista-, está en el control periódico, la protección diaria y la toma de conciencia. “La piel es el órgano más grande del cuerpo y el único que está en contacto directo con el sol todos los días. Cuidarla no es una cuestión estética: es una cuestión de salud y de vida”, reflexionó.

Visita internacional

Cabe agregar que el próximo lunes, visitará la ciudad de Río Cuarto el doctor Flavio Salazar Onfray, especialista en inmunología y biotecnología aplicada al cáncer, quien brindará la conferencia “Vacunas contra el cáncer: desde el laboratorio a la innovación internacional”. Será ese mismo día, a las 11 horas, en el Aula Magna de la UNRC, como parte del proyecto de extensión “Concientización en la lucha contra el melanoma”, impulsado por las doctoras María Julia Lamberti y Fátima María Mentucci del Departamento de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas.

Además, está previsto que durante la estadía de Salazar -quien además es profesor de la Universidad de Chile, miembro de la Academia Chilena de Ciencias y exministro de Ciencia de su país-, comparta sus investigaciones y experiencias en inmunoterapia y desarrollo de vacunas, como así también encabece otra charla dirigida a profesionales de la salud en el Colegio Médico de Río Cuarto, el mismo lunes, a las 19 horas.

image