Economía | retenciones |

Por el empuje de las retenciones cero, la balanza comercial de septiembre dejó US$ 921 millones de saldo a favor

Las exportaciones de productos primarios dieron un salto el mes pasado y crecieron 43% en volumen. También acompañó Combustibles y Energía, con una mejora del 25%, que comienza a consolidarse en el comercio exterior

La fugaz ventana de retenciones cero generó un aluvión de exportaciones de productos primarios y terminó impactando favorablemente en la balanza comercial de septiembre, que dejó un saldo favorable de US$ 921 millones, logrando así un resultado positivo por vigésimo segundo mes consecutivo.

Teniendo en cuenta importaciones y exportaciones, el intercambio comercial aumentó 18,7% en septiembre, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de US$15.336 millones, máximo valor desde agosto de 2022.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en septiembre de 2025, las exportaciones totalizaron US$8.128 millones y las importaciones, US$7.207 millones. De las exportaciones, poco más de US$ 5.660 millones salieron de la Región Pampeana que, para la estadística del Indec, conforman la región centro más La Pampa y Buenos Aires. En segundo lugar se ubicó la Patagonia, con US$ 1.089 millones.

A nivel general, la suba fue impulsada por un incremento de 16,5% en las cantidades exportadas y de 0,3% en los precios.

Las importaciones de septiembre alcanzaron un total de US$7.207 millones, lo que representó un incremento interanual de 20,7%. Este crecimiento se atribuyó a un aumento de 21,3% en las cantidades y a una disminución en los precios de 0,3%.

En tanto, las exportaciones en septiembre aumentaron US$ 1.175 millones, el 16,9% respecto a igual mes de 2024. Las cantidades vendidas crecieron 16,5% y los precios, 0,3%. Todos los rubros subieron. Los Productos Primarios registraron un alza de 43% con US$ 609 millones. Las cantidades ascendieron 46,3% y los precios cayeron 2,3%.

De todos los subrubros, semillas y frutos oleaginosos fue el que más se elevó, con US$ 674 millones. Los Combustibles y Energía crecieron 25% con una diferencia interanual de US$ 193 millones. Las cantidades aumentaron 31,4% y los precios descendieron 4,7%.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario se incrementaron 11,2%. Se registró una suba con respecto a septiembre de 2024 de US$ 300 millones, en virtud de un alza de 10,6% en las cantidades y de 0,5% en los precios.

Las ventas de Manufacturas de Origen Industrial alcanzaron US$ 2.155 millones, con una variación positiva de 3,5% con respecto al mismo período del año anterior, y reflejaron un aumento de las exportaciones de este rubro por US$ 73 millones. Los precios se elevaron 9,2% y las cantidades bajaron 5,2%.