Tranquera Abierta | Río Cuarto | lluvias | El Niño

Un diciembre muy llovedor dejó a Río Cuarto cerca de los 1.000 milímetros

El último mes del año aportó ya 237 milímetros, más del 25% del total de 2023

Finalmente El Niño empezó a mostrar sus efectos, en particular en los últimos dos meses del año. Es que diciembre está llegando a su fin con 237 milímetros registrados en la estación meteorológica del Ministerio de Bioagroindustria de la Provincia, ubicada en el predio de la Sociedad Rural de Río Cuarto. A esta altura es una marca “asombrosa” si se tiene en cuenta que la media histórica para el último mes del año en el departamento es de unos 100 milímetros. Hubo un 137% más esta vez. Pero el contraste crece si se tiene en cuenta que en 2022 apenas cayeron 51 milímetros, de acuerdo a los registros de la Bolsa de Cereales de Córdoba. De hecho en aquella oportunidad hubo solo dos departamentos de la provincia que recibieron más lluvias que su promedio histórico, pero ninguno en zonas productivas centrales: Río Seco y San Alberto. Siguiendo con la comparación interanual, y en el caso de Río Cuarto, de acuerdo a los registros de la Bolsa de Cereales de Córdoba, los 8 primeros meses de 2022 tuvieron 73 milímetros menos de lluvia que el promedio histórico. A General San Martín le faltaron más de 130 milímetros y a Marcos Juárez, 120. Tercero Arriba fue uno de los más afectados con casi 150 milímetros menos (de 453 que tiene como media histórica para el período enero-agosto se registraron 305 en 2022). Claramente esta es otra campaña, al menos hasta ahora.

Hay que sumar además que en materia de temperaturas el año pasado se dieron 9 olas de calor muy marcadas que comenzaron en noviembre y que combinadas con la falta de lluvias conformaron un combo letal para los cultivos. Esta vez es diferente, en ambas variables.

Pero hay más, porque Río Cuarto aparece como uno de los puntos más favorecidos por las lluvias este año que finaliza: en todo 2023 quedará al borde de los mil milímetros, cuando su promedio es de unos 800. En esa misma estación meteorológica ubicada en la Sociedad Rural el acumulado marca 990. Para alcanzar esa cifra hubo dos meses fundamentales: marzo y el diciembre que ya termina. En el primero se registraron casi 300 milímetros, lo que habla de una concentración muy importante en esos dos momentos del calendario. Algo que no es tan positivo que ocurra de esa manera en términos productivos. Enero había comenzado con un aporte de 143.

Vale aclarar que es la marca de un punto geográfico y que siempre las lluvias tienen características de irregularidad en el terreno; de todos modos la mejora con respecto al año pasado es ampliamente abarcativa, incluso con excesos notorios como los registrados en las dos últimas semanas que provocaron fuertes deterioros en los caminos rurales.

Es a partir de este tramo de la campaña y sus condiciones climáticas que las expectativas son notablemente superiores a las del ciclo previo en cuanto a volúmenes de producción. Eso, a su vez, implica un fuerte impulso en ingreso de divisas a una economía que mantiene la sequía de dólares. Es parte de lo que analiza el equipo económico nacional, aunque para llegar allí necesitará construir un puente de al menos tres meses, que es donde comienza la cosecha y el flujo a los puertos.