Río Cuarto | UNRC | Salud |

Síndrome Urémico: el fármaco que estudió el científico Lisandro Otero se testea en el Hospital de Río Cuarto

El estudio clínico se desarrolla en 21 centros de salud de todo el país, entre ellos, el de esta ciudad, informó la empresa Inmunova. El investigador de la UNRC logró el anticuerpo para bloquear el Mal de la Hamburguesa

El fármaco que estudió el científico de Ciencias Exactas de la UNRC, Lisandro Otero, se testea en el Hospital de Río Cuarto.

El estudio clínico se desarrolla en 21 centros de salud de todo el país, entre ellos, en el Hospital de esta ciudad, informó la empresa biotecnológica Inmunova.

El investigador de la citada facultad logró el anticuerpo para bloquear el Mal de la Hamburguesa, todo un avance en esa materia.

“El fármaco que estudió el científico Lisandro Otero junto a Vanesa Zylberman se está testeando en el marco de un estudio clínico del que participan 21 hospitales en todo el país, con sus respectivos pacientes de Síndrome Urémico Hemolítico, y cuatro de ellos están en Córdoba”, dijo ayer a Puntal la responsable de Comunicación de Inmunova, Martina Barone.

“Puntualmente, en la provincia de Córdoba participan cuatro hospitales: el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, el Sanatorio Allende, el Hospital Privado Centro Médico de Córdoba y, en Río Cuarto, el Hospital San Antonio de Padua”, añadió.

En concreto, se trata de un avance argentino contra el Síndrome Urémico Hemolítico, en el cual científicos lograron visualizar a nivel atómico un fármaco que es clave.

En la Argentina, se registran entre 400 y 450 casos por año, afectando principalmente a niños menores de 5 años.

“El SUH es una enfermedad producida por consumir alimentos o líquidos contaminados con la bacteria Escherichia coli, productora de la toxina Shiga, que puede estar en la carne cruda o poco cocida, frutas y verduras mal lavadas, leche sin pasteurizar y en el agua no potable. Además, se puede contraer por contacto directo con materia fecal contaminada. La toxina Shiga es la que causa el SUH”, se comunicó.

“Hoy en día no existe vacuna o medicamento específico aprobado en el mundo para el SUH. Se trata con terapia de sostén en un entorno hospitalario. Más de la mitad de los pacientes puede sufrir daño renal grave, con requerimiento de internaciones prolongadas y diálisis. El SUH no sólo ocurre en la Argentina, sino que otros países como Estados Unidos, Canadá, Japón y de Europa tienen brotes periódicos de este síndrome”, se acotó.

“En Argentina, científicos de Inmunova, empresa biotecnológica de Insud, desarrollaron un medicamento biológico innovador con potencial de ser el primer tratamiento para detener la progresión del SUH y evitar los casos más graves de esta enfermedad. Se encuentra en la última etapa de investigación clínica, en fase III de estudio clínico”, se aseguró.

“El estudio clínico de fase III es llevado adelante por un equipo de pediatras y nefrólogos pediátricos de hospitales públicos y privados. Más de 200 profesionales participan en este estudio”, se finalizó.