Es decir, la facturación de los comercios, las industrias y las empresas de servicios cayó en términos reales porque ni siquiera pudo cubrir la inflación registrada a nivel provincial.
Así, se reitera un comportamiento de la actividad económica que se viene midiendo en la ciudad durante gran parte del año.
Mientras el gobierno nacional aseguraba que la economía crecía, el comercio y el consumo de todo el país mostraban signos que iban en otro sentido.En ese caso, Río Cuarto no fue la excepción.
En las últimas semanas, el Ejecutivo nacional cambió su diagnóstico y el propio presidente Javier Milei admitió un desplome considerable de la actividad económica.
¿Qué pasó en Río Cuarto?En agosto de 2024, el gran motor de la economía local aportó una recaudación de casi 1.793 millones de pesos;un año después, ese número ascendió a 2.377 millones de pesos y marcó una caída real en la cantidad de artículos vendidos en la ciudad.
La situación deprimida del comercio y la industria de la ciudad no sólo impacta en el sector privado sino también pega de lleno en las cuentas públicas. Desde el Municipio vienen insistiendo con que uno de los motivos principales del déficit mensual se origina en la caída de la actividad económica, que priva al Estado de ingresos que pensaba recibir.
Salvo Comercio e Industria, ninguno de los otros rubros que componen la recaudación municipal cayó con respecto a la inflación.Todos, algunos más y otros menos, tuvieron un diferencial positivo.
Por ejemplo, Automotores evidenció un incremento acotado, del 44 por ciento, pero siempre por encima de la inflación, lo que marca que tuvo una recuperación con respecto al año pasado.
Todas las tasas del Municipio crecieron con respecto a la inflación, excepto Comercio.
La tasa que sí le sacó una ventaja importante a la inflación fue la recaudación de Agua y Cloacas, es decir del Emos, que se incrementó en un 144 por ciento. El Emos pasó de un ingreso mensual de 426 millones de pesos a 1.041 millones de pesos.
Una mejora también muy importante se dio en la contribución del Inmobiliario, que aumentó en un 150 por ciento con respecto al año pasado.En ese punto, no solamente influyó el comportamiento de los contribuyentes en sí, sino además el hecho de que la recaudación creció de manera considerable por el incremento en las alícuotas que el gobierno municipal decidió aplicar en el presupuesto de este año.
En los primeros ocho meses del año, el Estado municipal recaudó 92.988 millones de pesos. En agosto, los ingresos llegaron a 11.485 millones de pesos. En los ocho primeros meses del año, el acumulado marca un aumento del 77 por ciento en la recaudación, 40 puntos por encima del índice inflacionario.