Provinciales | Córdoba | Seguridad Vial | tránsito

"Bajá un cambio": cuarta campaña de seguridad vial en Córdoba

El objetivo es concientizar sobre los riesgos y las consecuencias de conducir con exceso de velocidad. La muerte de motociclistas aumentó un 30% en 2024. Hubo 6 muertos por mes en la capital por accidentes de tránsito

Como parte de las políticas públicas para reducir las muertes y lesiones graves en el tránsito, la Municipalidad de Córdoba, junto a Vital Strategies, lanzaron la cuarta campaña de seguridad vial en la ciudad capital. El objetivo: concientizar sobre los riesgos y las consecuencias de conducir con exceso de velocidad.

“Bajá un cambio. 10 km/h hacen la diferencia entre la vida y la muerte”, es parte del trabajo realizado en el marco de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global (BIGRS), que busca generar cambios de comportamiento entre los conductores.

“Generar conciencia ciudadana es uno de los principales desafíos que tenemos, porque no solamente es ordenar y controlar. Somos nosotros mismos los que construimos la seguridad o la inseguridad. No necesariamente un semáforo, un reductor de velocidad, un inspector de tránsito, un control de velocidad, son los que nos tienen que hacer tomar conciencia”, enfatizó el secretario de Gobierno, Rodrigo Fernández, en torno a la responsabilidad ciudadana al conducir.

El funcionario también mencionó que 12.000 personas ya se capacitaron en la Escuela de Tránsito en este año, apostando al efecto multiplicador de la educación. “Vamos a seguir trabajando en la educación desde la infancia. Son los niños quienes nos dan muchas señales, nos ayudan a entender y a cambiar las conductas”, agregó.

Basada en datos globales y locales, la pieza audiovisual destaca cómo una diferencia pequeña en la velocidad puede cambiar el resultado entre vivir o morir durante un siniestro vial que involucre a motociclistas. El lanzamiento de la campaña previo al pico de siniestralidad es una práctica internacional ampliamente recomendada.

La muerte de motociclistas aumentó un 30 por ciento en 2024 respecto a 2023, en las edades de 10 a 29 años. De acuerdo al Reporte de Mortalidad Vial 2024 de la ciudad de Córdoba, el 59% de los 73 fallecidos fueron motociclistas. En promedio, murieron 6 personas por mes debido a siniestros de tránsito.

“Las motocicletas son los vehículos más vulnerables a la hora de transitar en las calles de la ciudad. Esos 10 o 15 kilómetros por hora de velocidad extra no significan absolutamente nada en el tiempo, pero pueden salvar muchas vidas”, detalló Eduardo Ramírez, subsecretario de Movilidad y Tránsito, respecto a la falsa sensación de ahorro de tiempo que transmite la velocidad.

Los motociclistas forman parte del 58 % de todos los conductores que exceden los límites de velocidad en la ciudad, según el último informe sobre factores de riesgo de la Universidad de Johns Hopkins, realizado en conjunto con CONICET, entre marzo y abril de 2025.

“Llama la atención que tanto autobuses (65%) como motocicletas (58%) mostraron un exceso de velocidad alto. La ciudad de Córdoba tiene una de las prevalencias más altas en exceso de velocidad, comparado con las otras ciudades con las que trabajamos desde BIGRS en América Latina, y esto es preocupante”, comentó Valeria Unzaga, Coordinadora de Vigilancia de Datos de BIGRS Córdoba.

Por su parte, la gerente de Comunicación de Vital Strategies, Daniela Barbariol, describió a quienes afectan mayormente los siniestros viales: “Nadie merece morir solo por el hecho de circular en las calles y avenidas. Hoy en día, quienes más expuestos están a los peligros del tránsito son los motociclistas, peatones y ciclistas. El exceso de velocidad es una de las principales causas de estas tragedias evitables”.

A la par de la campaña, el municipio implementa controles de velocidad en calles y avenidas, brinda cursos de capacitación a quienes solicitan la licencia de conducir y realiza talleres para periodistas sobre la materia.

Controles de velocidad

Luego de un período de implementación sin labrado de actas, a principios de agosto comenzaron a realizarse controles de velocidad en calles y avenidas, a cargo de la Policía Municipal de Tránsito. Se inspeccionaron más de 13.000 vehículos, de los cuales 1.186 (alrededor del 9%), excedieron la velocidad establecida aún con puestos visibles e identificados.

El 30% de los vehículos excedió el límite establecido entre 6 y 10 km/h, en tanto que la velocidad máxima registrada fue de 107 km/h en Av. Armada Argentina, superando por 47 km/h el tope de 60 km/h fijado para la circulación en avenidas.

Específicamente en los controles llevados adelante en Costanera Norte y Puente Zípoli, y en Av. Armada Argentina al 4000, se pudo observar que el 50% de los vehículos controlados circulaba a más de 60 km/h, violando la velocidad permitida.

Estos primeros registros no reflejan el comportamiento natural de los cordobeses respecto a la velocidad en la ciudad, sino en exclusiva en los puntos de control. En consecuencia, los resultados obtenidos hasta el momento no son concluyentes.