Desde enero de 2024, Córdoba perdió 13.200 empleos formales
El último dato formal del SIPA difundido este mes corresponde a agosto y allí logró una recuperación respecto a igual mes de 2024: incorporó 1.200 empleos registrados. Neuquén, la excepción dentro de la gestión de Milei
El primer dato oficial de empleo registrado en la provincia bajo la gestión de Javier Milei fue el de enero de 2024, cuando se reportaron, de acuerdo al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), un total de 532.300 trabajadores. Fue el pico máximo de puestos formales privados en Córdoba. A partir de allí comenzó un declive que impidió volver a aquellas cifras. El último dato de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Previsión Social difundido este mes pero correspondiente a agosto expuso que hay 519.100 trabajadores en esas mismas condiciones, por lo que se perdieron 13.200 puestos en esos primeros 20 meses de gestión.
El mayor impacto claramente se sintió en el primer tramo de la gestión: de hecho, al comparar enero de 2024 con el mismo mes de este año, el derrumbe es de casi 10 mil empleos formales. A lo largo de 2025 el deterioro fue menos violento, aunque igualmente significativo: comparando el dato de enero con el de agosto se observa una pérdida de 3.600 empleos registrados.
Sin embargo, en abril comenzaron a parecerse los datos del año pasado con los de este y lo mismo ocurrió en los 4 meses posteriores, siempre en torno a los 520 mil. Es decir, quedaron en un valor deprimido.
En la comparación interanual de los primeros 8 registros del año hubo 6 con caída y dos con mejoras. Sin embargo, de las 6 bajas hubo 4 importantes, una moderada y una leve, contra una mejora leve y una moderada. Lo peor de la comparación fue en el inicio de año: enero, febrero y marzo.
El mejor dato mensual interanual fue el último: en agosto se produjo la recuperación de 1.200 puestos.
El caso de Córdoba no es la excepción, sino la regla a nivel nacional. Y para comparar con distritos similares, Santa Fe perdió en 20 meses un total de 8.600 puestos formales y según el último dato de agosto cuenta con 509.800. En el caso de CABA, la pérdida en ese mismo período alcanzó los 16.800, mientras que en la provincia de Buenos Aires fue de 77.700 empleos registrados.
A diferencia de Córdoba, tanto Santa Fe como CABAy provincia de Buenos Aires siguieron perdiendo puestos en agosto respecto al mismo mes del año pasado. Ese mes, lograron sumar empleo Chubut, Córdoba, Jujuy, La Pampa, San Juan, Santiago y Tierra del Fuego.
Pero en el concierto nacional hay un distrito con saldo positivo en los últimos 20 meses de registros: Neuquén, que incorporó 3 mil trabajadores como consecuencia de la expansión del sector Oil & Gas.
En comparación con el mes anterior, siete de las veinticuatro jurisdicciones mostraron una variación positiva del empleo, mientras que una se mantuvo estable y en dieciséis se observó una contracción.
Las provincias que experimentaron incrementos en el empleo fueron Chubut (+2,1%), San Juan (+0,5%), Santiago del Estero (+0,3%), Tierra del Fuego (+0,3%), Jujuy (+0,3%), La Pampa (+0,3%) y Córdoba (+0,2%). En contraste, otro grupo de provincias registró disminución del empleo asalariado formal privado, siendo las más afectadas Neuquén (-0,7%), Chaco (-0,6%), Formosa (-0,6%), La Rioja (-0,5%), San Luis (-0,5%), Santa Cruz (-0,4%) y Tucumán (-0,5%).