El informe fue elaborado sobre la base de estadísticas correspondientes al período enero 2023 a junio pasado, a partir de información suministrada por la Dirección de Estadística y Análisis del Delito de la Policía provincial.
En relación a las 967 víctimas del acumulado durante dos años y seis meses, la mayoría eran de sexo masculino. El 46 por ciento se transportaba en motocicletas, seguido de automóviles con el 28 por ciento. Además, el 73% de las víctimas eran conductores, con 710 muertos.
La capital provincial concentra la mayor proporción de las víctimas fatales representando un 18,5 por ciento, seguido de los departamentos de San Justo (9,8%) y Río Cuarto 8,7 por ciento de víctimas cada 100.000 habitantes.
En cuanto a la tasa de víctimas fatales por departamento en 2023 tuvo el número más alto Río Primero, con 17,9 por ciento. En 2024, el departamento San Javier tuvo el número más preocupante, con 11,2; y en lo que va de 2025, a ese lugar lo ocupa General San Martín (Villa María), con 13,2.
El trabajo de Copec agrega que el 43,3 por ciento de los siniestros ocurrieron en una calle, seguidos por rutas provinciales (27%) y rutas nacionales (24%).
La colisión vehículo-vehículo es la más común, con el 55 por ciento, seguida por vuelco/despistes, con el 22 por ciento.
En tanto, el 12 por ciento fue por colisión vehículo-objeto, el 11 colisión vehículo-persona y otro el 0,6.
La reunión de la comisión de Seguridad, encabezada por Nadia Fernández, escuchó la exposición de Carla Tassile, vicepresidenta y directora del Observatorio de Seguridad y Convivencia; Victoria Romero Ratti, directora de Investigación y Proyectos; y Josefina Hails, del equipo técnico.