Economía | Jorge Ingaramo |

"Con estas tasas, las empresas no deben endeudarse y la actividad va a sufrir"

El economista Jorge Ingaramo advirtió que “los bancos están enojados con el Gobierno”, y que eso quedó nuevamente reflejado en la colocación que hizo el Tesoro ayer. Quedaron casi $6 mil millones sin renovar

Luego de otra jornada en la que el Gobierno no logró despejar la incertidumbre financiera y en una abultada renovación de deuda por $15 billones logró “rollear” poco más de $9 billones, quedó expuesta nuevamente una tensión que no cede entre el equipo económico y los bancos, y que quedó expuesta a partir del cuestionado desarme de las Lefi.

“Cuidado con la tasa, guarda con lo que hagan como empresas agropecuarias, frigoríficos, agroindustriales, molinos, porque evidentemente estamos hablando de una inflación del 36% anual con tasas del 69% a 72%. La tasa de caución el martes llegó a tocar, por supuesto que por pocos minutos, el 80% anual”, advirtió el economista Jorge Ingaramo al analizar lo que ocurrió nuevamente con la política económica del Gobierno esta semana.

“Atención, y a dormir con un solo ojo, no endeudarse, tener muchísimo cuidado y si deben financiarse, a tener mucho cuidado con cómo lo hacen y a no quedar en rojo, porque un rojo bancario puede llegar a ser mortal para una empresa”, agregó Ingaramo en diálogo con Puntal.

El especialista destacó que “asícomo antes fue la industria del juicio la que fundía empresas, ahora me parece que los bancos, en venganza porque desarmaron las Lefi de una forma que a ellos no les gustó, le están haciendo ver las estrellas al Banco Central y ojo que faltan 10 semanas para las elecciones”, advirtió el economista cordobés.

Respecto al resultado de la licitación de ayer, Ingaramo destacó que “confirma que los bancos siguen enojados con el Gobierno. Eso se refleja en que evidentemente le han pedido tasas muy superiores a las que el Gobierno quiso convalidar, por consiguiente la renovación fue del 61% de lo que vencía”.

Quedaron muchos pesos sin renovar....

Claro! Vencían 15 billones de pesos y el gobierno aceptó 9,15 billones de pesos, con lo cual queda en los encajes bancarios probablemente la suma de 5,85 billones de pesos, que no serán los $8,9 billones que quedaron cuando desamaron las Lefi, pero es mucha plata.

¿Y dónde pueden terminar esos pesos?

Esa plata queda en los encajes bancarios, por supuesto que reemplazan a la posible liquidez faltante en los bancos y evidentemente habilitan a que ellos después puedan usarlo para otra cosa. Además, no hubo renovaciones a 15 días, porque no hubo ofertas a 15 días, el Tesoro no licitó a 15 días. El primer vencimiento es el 12 de septiembre, paga una tasa del 4,48% mensual y una tasa efectiva anual del 69,2% contra una inflación del 36,6%. El 30 de septiembre paga 4,2% y 63,78% de efectiva anual. Y el 31 de octubre, o sea exactamente después de las elecciones, paga el 3,9% y el 58,36% anual. Otro segmento de la licitación fueron las tasas Tamar, que como se sabe es una tasa de recontra primera línea para volúmenes de plata muy grande, que en este momento está alrededor del 49 por ciento. Bueno, un título a tasa Tamar que vence el 10 de noviembre, 15 días después de las elecciones, paga la tasa Tamar más el 6 por ciento de tasa nominal anual.

Este momento de incertidumbre e idas y vueltas lo refleja también la decisión de J.P. Morgan, que fue y vino...

Es que ahora el carry trade nos volvió a convenir así que volvimos y claro! si te calzas perfectamente al 2,8% mensual en el mercado del dólar futuro y estás cobrando prácticamente el 4,33 en cualquiera de las tasas que elijas para colocarte en pesos, claramente vas a hacer negocios en Argentina. Vamos a ver un mejoramiento brutal de los balances de los bancos, por lo menos hasta las elecciones, y vamos a ver un empobrecimiento de las empresas y una caída en nivel de actividad, por eso abrir los ojos, y a dormir con un solo ojo.