Economía | Ministerio de Economía |

Licitación de deuda: Economía renovó apenas el 61% de los vencimientos a tasas de casi 70%

Se confirma la estrategia de Caputo de pagar las tasas que sean necesarias para evitar que se sume volatilidad al mercado cambiario

Algunos analistas en la previa estimaron que el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo, no iba a poder renovar ayer el 100% de la deuda que vencía en el primer llamado a licitación de agosto. Y así ocurrió, el Gobierno renovó el 61%, pero con tasas en alza, que llegaron en el tramo más corto al 70% anual.

La estrategia era tratar de limitar el acceso de los inversores a las dos Lecaps más cortas, que vencen dentro de un mes, para así forzar alguna baja de la tasa que no ocurrió. De hecho, en la jornada previa tampoco se vieron caídas de retornos en los mercados secundarios.

Pablo Quirno, el secretario de Finanzas, indicó: "La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy (por ayer) adjudicó $9,147 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,977 billones. Esto significa un rollover sobre los vencimientos del día de la fecha de 61,07%".

En la licitación, el Tesoro ofreció cinco Lecaps con vencimientos entre septiembre y octubre, un Boncap con vencimiento en febrero de 2026, un Boncer con vencimiento en octubre de 2025, un bono dollar-linked con vencimiento en diciembre de 2025 y tres bonos Tamar con vencimientos en noviembre, enero y febrero de 26.

Tanto la licitación del Tamar a febrero de 2026 como el Boncer y el bono dollar-linked quedaron desiertas.

Esta semana, el Tesoro enfrenta vencimientos por 15 billones de pesos correspondientes a la Lecap S15G5, tras la eliminación de las Lefis.

Falta de liquidez

Desde la sociedad financiera Puente señalaron que “el resultado de la licitación refleja el faltante de liquidez del mercado”.

“El rollover fue bajo (61%), aun aceptando el 91% de las posturas a tasas por encima del mercado. Sorprende un poco la poca demanda por las especies más cortas, que no llegaron al límite máximo establecido por la licitación”, indicaron desde Puente.

Remarcaron que “en contraste, la demanda por especies algo más largas, tanto a tasa fija como Tamar, fue comparable con la de las cortas”.

“Esto puede deberse a la flamante ventanilla de liquidez del BCRA, que habilita a hacer pases contra bonos mayores a 60 días de plazo. No hubo demanda para el boncer ni el dollar-linked, lo cual sugiere que los inversores prefirieron lockear tasa a estos niveles altos a la espera de una eventual compresión”, indicaron.

Posible impacto

Matias Waitzel, socio de AT Inversiones consideró: "El nivel de rolleo fue claramente bajo y hay que ver cómo impacta mañana (por hoy) el flujo sobrante de pesos en el tipo de cambio y en las tasas de caución. Seguramente haya algo de volatilidad cambiaria pero nada que sea para preocuparse".

Gabriel Caamaño, economista de Outlier, explicó: “Buena parte de lo que no se renovó fue porque directamente no lo ofrecieron; de ahí se infiere que al menos una parte importante sea por cambios en integración de encajes. Tasas cortas al alza, a pesar de los montos máximos o topes", indicó.

En diálogo con Ámbito, Pablo Repetto, head of Research de Aurum Valores, explicó que el flojo nivel de rollover en la licitación “era el resultado que esperaba” y que responde a la necesidad del sistema de “recuperar entre cinco y seis billones de pesos que estaban en rojo, tras el cambio abrupto en la normativa de encajes”.

Según detalló, esa modificación “llegó cuando los bancos ya tenían programada su liquidez para agosto, y los dejó con un nivel de iliquidez muy importante, lo que se reflejó en la suba de tasas de estos días”.

De cara a lo que viene, el analista anticipó que “es probable que a fin de mes el rollover supere el 100%, más por una cuestión de programación monetaria que por una mayor confianza”. No obstante, advirtió que “el antecedente del cambio normativo deja secuelas: el mercado teme que se repita y los bancos retengan más liquidez por precaución”.

Federico Furiase, director del BCRA, a quien se menciona como posible candidato en la provincia de Buenos Aires, rechazó que la entidad haya puesto a disposición una "ventanilla de liquidez" para los bancos.

“No hay ninguna ventana de liquidez. Esto es una operatoria entre los bancos y el Banco Central, donde el Banco Central le da los pesos a los bancos para que los bancos que están en rojo producto del apretón monetario que se hizo muy fuerte y la suba de encajes, pongan esos pesos como encaje a tasa cero en el Central”, afirmó.