Tranquera Abierta | Recuperar SRL | FAO | ONU

Nutrición de cultivos y conservación de los suelos: lo que se viene hay que hacerlo hoy

Desde FAO-ONU elaboraron el "código internacional de conducta para el uso y manejo de los fertilizantes", qué implica este código como marco local y regional

Por Cr. Ricardo Alonso (*)

Luego de varios años de investigación a nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO-ONU) generó una gran cantidad de información, de la mano científicos, universidades y centros de investigación enfocados en temas como la productividad de los suelos y el impacto de la agricultura en la tierra y en el cambio climático. Como uno de los resultados, logrando el consenso de los países integrantes, elaboraron el “código internacional de conducta para el uso y manejo de los fertilizantes”.

Este código proporciona un marco adaptable localmente y por cada región, para servir a los Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS), buscando una agricultura sustentable con mayor seguridad ambiental, aplicando las prácticas y tecnologías que no solo mejoren la eficiencia de los fertilizantes tradicionales; sino que, busquen eliminar la contaminación por eutrofización y nitrificación derivada del uso ineficiente de los fertilizantes.

Estos cambios proponen protocolos de trabajo y aplicación, fundamentalmente en los siguientes aspectos:

- Mayor corrección y reposición de los suelos.

- Mejora en la eficiencia de los fertilizantes convencionales.

- Desarrollo de nano o micro fertilización.

- Aplicación de bio-fertilizantes utilizando el reciclado o reutilización de nutrientes.

Para Europa estas normativas ya son obligatorios y empezaron a implementarse a partir del primer día de este año, con el objeto de mejorar las prácticas y la fertilización que se venía haciendo.

En Argentina estos cambios se están dando paulatinamente, ya sea con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) o porque los distintos integrantes de las cadenas productivas empiezan a tomar conocimiento y posición. Pues, en algún momento, más temprano que tarde, se comenzarán a aplicar estas normativas que requerirán algunas adaptaciones. En esto también se vislumbran beneficios de distintas índoles, como por ejemplo el mejoramiento de los precios o determinación de compra para la producción de granos que cumplan con estas normativas y tengan trazabilidad.

A modo de ejemplo se establecerán límites de aplicación de fertilizantes inorgánicos, el uso de fangos de desechos animales o residuos orgánicos, a los fines de evitar daños nocivos al medio ambiente y la salud.

Por otro lado, el desarrollo de herramientas de gestión para fertilización, reposición o conservación de los suelos, ayudando a los productores con la mejor información para el uso óptimo a fin de evitar una utilización excesiva o deficitaria (dosis, fuentes, tiempo y método de Fertilización).

LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCION ALIMENTARIA, FAO

Vale aclarar y sin dejar de tener en cuenta en nuestro país la particularidad de sus regulaciones impositivas y cambiarias, que han impactado de manera claramente negativa en nuestro sistema productivo, con respecto a otros países de la región. Esto ha generado una importante descapitalización en el sector agrícola, donde observamos daños visibles o activos y daños ocultos o pasivos.

A modo de ejemplo, como vemos proporcionalmente menor equipamiento o maquinaria en nuestros campos, también observamos una menor reposición de nutrientes en los suelos, deficiente nutrición en los cultivos, menor proporción de análisis de suelos o diagnósticos para mejorar el potencial de rindes. Vemos que las ventajas de la Pampa Húmeda hoy no son tales, con respecto a países vecinos y esto incluso ya reflejan un mayor valor de los campos por hectárea. De hecho existe más interés de algunos productores locales en adquirir campos en países vecinos, que de manera inversa.

Toda la cadena productiva está esperando que se eliminen las distorsiones impuestas que permitan al campo recuperar su capitalización y entrar en una zona de mayor productividad que ayude a mejorar la producción en cantidad y calidad.

Es así que el mundo cada vez necesita mayor cantidad de alimentos, por el crecimiento poblacional; pero, también requiere del uso limitado del recurso tierra en suelos y zonas productivas. La FAO estima que para el 2050 vamos a necesitar un 70% más de Alimentos.

Referencias:

1) Código int. De conducta para uso y manejo de fertilizantes

2) Crecimiento y Eficiencia de los Alimentos FAO

3) La Eficiencia de los nano o micro fertilizantes, disponibles en la Argentina

(*) Socio Recuperar SRL – Vocal titular de Fertilizar.org.ar