El evento, organizado por CRA, contó con la participación de representantes de Senasa, Secretaría de Ganadería de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto, entes y fundaciones sanitarias, CRA, Cartez, Carbap, y de rurales de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Formosa, Corrientes, San Luis Entre Ríos y La Pampa, entre otros. La gran convocatoria, que mantuvo el salón repleto durante las dos jornadas, fue un termómetro del interés de los productores por los aspectos sanitarios de los rodeos y granjas. Además hubo cientos de representantes de la cadena de carnes y ganado que siguieron on line el evento que se transmitió en vivo por YouTube.
Ayer, durante la segunda jornada, los temas sanitarios analizados pasaron por la brucelosis, aujeszky y aftosa. Pero además, hubo expertos que expusieron sobre el marco económico nacional y su impacto en la ganadería; y también sobre los mercados, las nuevas tendencias en consumo y qué pasa con el plato de los argentinos, de acuerdo a las distintas franjas etarias.
Pero el plato fuerte se dio al cierre del evento, en el panel final que propuso como tema “los cambios de estrategia en la vacunación de aftosa”. Allí, Horacio Angélico, jefe del programa Aftosa de Senasa, remarcó: “Sé que hay mucha gente que vino a escuchar qué vamos a hacer con la vacunación. No hay certeza de cómo seguirá”, comenzó diciendo el técnico, lo que generó un run run en el salón.
Luego continuó: “Si el proyecto que trabajamos sale, vamos a vacunar todas las categorías menos vacas y toros. Habría una campaña de totales y una de terneros y terneras; ese el proyecto, pero todavía no sale”, admitió el técnico del Senasa ante un auditorio que llegó al evento el miércoles con expectativas de modificaciones en el esquema vacunatorio. No había interés en eliminarlo, sino en reducir algunas aplicaciones que actualmente se consideran innecesarias y que incluso están acordadas con los técnicos del Senasa en un proyecto que espera ver la luz, pero que sigue sin avanzar en oficinas gubernamentales.
“Tenemos que trabajar en temas que estamos flacos como la vigilancia pasiva. Hay que pensar en un banco de antígenos. Deberíamos tener uno en el futuro bien abastecido con las cepas regionales y extraregionales. La vacunación es una herramienta, pero no garantiza que podamos tener la enfermedad en algún momento. Hay virus que circulan por el mundo y que no están en la vacuna. Hay que tener alerta nuestro sistema”, advirtió Angélico.
Javier Rotondo, vicepresidente de CRA, compartió ese mismo panel y expuso las expectativas que había en torno a un posible anuncio por parte de los representantes del Senasa. “Organizándose se logró alcanzar el actual status sanitario. Para CRA el sistema sanitario es fundamental, y no sólo para aftosa. Y sostenerlo es el primer compromiso de nuestra entidad. Hay quienes pretenden pasar de la vacunación a la no vacunación. No tenemos que caer en ese simplismo. Hay que sostener el sistema, pero modernizándolo”, sugirió el directivo riocuartense.
Y agregó: “El sistema lleva 25 años de evolución y tiene que ser repensado. La permanente suplantación de roles del Estado no siempre puede ser cubierto por el privado. Celebro la buena predisposición de los funcionarios que forman parte del servicio sanitario y están en territorio. Pero no podemos los privados seguir siendo los garantes de un ente autárquico del Estado que tiene como particularidad que es superavitario gracias a la cadena de ganados y carne. Hoy tenemos un Senasa que tiene los recursos. Los productores y entes deben exigir que el Senasa sea más fuerte y moderno. Creemos que hoy podrían habernos dado alguna evolución del plan de aftosa porque creemos que están las condiciones dadas. Hay que evitar que los gobiernos de turno hagan política con la sanidad”, dijo Rotondo.
Luego, el Congreso emitió un crítico comunicado en el que reclamó que la política avance a la velocidad de las ncesidades productivas y que se tomen las medidas necesarias para modernizar el plan que se viene aplicando hace 25 años.
La jornada había comenzado temprano con el análisis sobre el “trabajo en red y cooperación institucional”, donde participaron el decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Rosendo Liboa; el productor agropecuario y representante de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Roberto Quadrelli; Carlos Cavadore de Cartez y Juan Manuel Lazarte, de Coprosa.
Luego llegó el tiempo para los productores porcinos con un panel sobre la enfermedad de aujeszky, un problema que creció en los últimos años y que tiene su foco de desarrollo en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Formosa, Salta, Entre Ríos y La Pampa, especialmente. Allí, la especialista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC, Alicia Carranza, disertó sobre los aspectos fundamentales de la enfermedad y sus síntomas, al tiempo que remarcó una serie de recomendaciones en el manejo sanitario de las granjas porcinas. Completaron el panel Julián Parada, de la UNRC, y Héctor Ramón Sanguinetti, de la Federación Porcina Argentina.