Tranquera Abierta | carne | Vacunación | Senasa

"Si bien se analizan opciones, por ahora el plan de vacunación de aftosa no cambia"

El vicepresidente del Senasa, Néstor Osacar, habló con Tranquera Abierta y dijo que esperan un guiño de la política

El vicepresidente del Senasa, Néstor Osacar, participó del Congreso de Sanidad Animal que se realizó en la Sociedad Rural de Río Cuarto y allí destacó el trabajo cercano del organismo con los productores para mejorar los estándares de sanidad.

En diálogo con TranqueraAbierta, el funcionario analizó el reciente brote de gripe aviar, la situación del rodeo bovino nacional y en particular la posibilidad de avanzar en una relajación de la vacunación contra la aftosa, algo que en los pasillos ganaderos se viene tratando como alternativa.

“El Senasa siempre está buscando participar en eventos como el Congreso de Sanidad Animal. Es una forma de transmitir en qué estamos trabajando, mostrar nuestros logros y traer a discusión los temas que son importantes y discutirlos para llegar a un consenso. Cuando se llega a un consenso con las entidades, con los productores, es más fácil trabajarlo y ejecutarlo a posteriori”, explicó Osacar.

¿Y cómo está esa interacción?

Es muy buena, está muy aceitada. Esta es una gestión que nunca dejó de lado al productor. Como lo han manifestado en el Congreso, estamos continuamente reuniéndonos, porque nos debemos al productor. Siempre digo que si no participa el productor, quien después lo va a tener que llevar a cabo en terreno, si no lo pueden llevar a cabo, difícilmente lo podamos legislar. En cada reunión que hay no solamente venimos a decir sino que les digo que me tengo que llevar propuestas. No venimos solamente a traer las propuestas, las tengo que llevar también del lado de los productores. Tenemos que armar algo en conjunto para poderlo llevar a cabo.

¿Cómo está el estatus de sanidad del rodeo hoy en la Argentina?

Hoy trajimos cuatro temas importantes que son los de más relevancia, que estaba pidiendo el productor, cómo es la aftosa, en qué situación estamos, cómo vamos con la vigilancia. Venimos bien, con la cobertura, con la vacunación. En brucelosis, hablamos de los nuevos cambios que tenemos pensado, sobre todo para aquellos productores que no han hecho nada, pensando en un mercado que hoy es China que lo está exigiendo. Pensemos que China es el 70% de lo que exportamos, no es un mercado para despreciar, lo tenemos que seguir teniendo en cuenta. Por otro lado el tema garrapata y allí hablamos del nuevo plan, vamos a llegar a un consenso con cada provincia, con cada Coprosa. Qué es lo que podemos ejecutar, teniendo en cuenta qué es lo que puede llevar a cabo cada provincia, acompañarnos y nosotros no dejar de lado el poder de policía sanitario que tenemos. Y el otro tema es aujeszky, que tuvimos brotes y estamos trayendo el nuevo plan, cómo queremos que también participen los entes en este plan. Creemos que los entes participaron en la aftosa y nos ha ido muy bien, y hemos podido erradicar la aftosa. A los entes hay que sumarlos a otras cuestiones sanitarias, no hay que dejarlos de lado.

En aftosa, ¿puede haber también algún cambio en esquemas de vacunación, están evaluando algo?

Con el tema de Aftosa se estuvo evaluando, y seguimos evaluándolo. Estamos en una etapa muy fina de valroación porque hay que tener en cuenta que la decisión puede influir en mercados externos. Lo estamos analizando y se está analizando también con la política. Sabemos que la decisión no es sólo de Senasa. Hay que evaluarla muy bien, ver los cambios, si genera o no alguna contradicción. Hay que ir lentamente, pero estamos trabajando.

¿Esos cambios implicarían, achicar las exigencias de vacunación anuales?

No sabemos para cuándo lo vamos a resolver, pero sí sería en base a modificar alguna categoría a vacunar. Pero no tenemos fecha ni decisión aún de cuándo va a ser. Que quede claro que no hay ninguna resolución firmada, ni decisión tomada todavía.

Por último, la noticia de la semana en sanidad animal en Argentina es el foco de gripe aviar en Los Toldos, ¿qué implicará para el sector aviar?

Se dio en un establecimiento de ponedoras, ya está el equipo ahí, estaba trabajando. Tienen que proceder al sacrificio de las aves que no se han muerto, a la despoblación. Después a la limpieza y desinfección, para poder luego restituir la condición que hoy acabamos de perder como el país libre de influenza aviar, pensando en lo comercial.

El primer impacto es comercial...

Lo que implica para Argentina es perder la condición de país libre de influenza aviar. Cuando se da en transpatio no afecta la comercialización, una vez que entra en comerciales se pierde dicha condición, la cual se puede recuperar una vez realizado el sacrificio de las aves y la limpieza sanitaria, y no habiendo más focos. Ahí se puede restituir esa condición.

Hace poco China nos había abierto las puertas nuevamente después del último brote, ¿con esto se vuelve atrás?

Automáticamente se cae, porque exportamos como país libre de influenza aviar. Entonces, al aparecer este brote automáticamente se cae ese certificado. Una vez que recuperamos la condición, es cuestión de cada país empezar la negociación nuevamente para el comercio internacional.