Río Cuarto | UNRC | Alpa Corral | energía

Geólogos de la UNRC investigan la energía geotérmica de Alpa Corral

“Estamos evaluando cuerpos graníticos como fuente de energía para que sea utilizada para producción de electricidad o calefacción", dijo a Puntal el científico Lucio Pinotti

Geólogos pertenecientes a la Universidad Nacional de Río Cuarto investigan la energía geotérmica de Alpa Corral.

“Estamos evaluando cuerpos graníticos como fuente de energía para que sea utilizada para producción de electricidad o calefacción”, dijo ayer en diálogo con Puntal el doctor en Ciencias Geológicas Lucio Pinotti.

En rigor, “se trabaja con rocas que se originaron a partir del enfriamiento y de la solidificación del magma ocurridos hace más de 300 millones de años”.

El objetivo es “evaluar algunos cuerpos ígneos del magmatismo devónico de las sierras, en cuanto a su potencialidad para la generación de energía eléctrica y de calefacción, y la demanda social de estos servicios en pobladores y actores de la región”.

La energía geotérmica es “el calor contenido en el interior de la Tierra”, que “se aprovecha para generar electricidad, calefacción y agua caliente, siendo “una fuente renovable y continua, ya que el calor del interior de la Tierra es constante”, se informó.

“El magmatismo devónico se refiere a la actividad magmática, formación y movimiento de magma, que ocurrió durante el período geológico conocido como Devónico, entre 419 y 359 millones de años atrás. Este magmatismo se manifiesta en diversas formas, incluyendo la formación de grandes batolitos y plutones graníticos en zonas serranas cercanas a Río Cuarto, otras de las Sierras de Córdoba y San Luis y lugares del centro oeste y noroeste argentino”, se explicó.

El estudio de campo es “en la zona alta y media de la Sierra de Comechingones, entre las localidades serranas de Alpa Corral y Río de los Sauces”.

El trabajo “se hace con científicos del Leibniz Institute for Applied Geophysics (Hannover, Alemania), del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA, CCT-Mendoza) y de la Universidad de Bochum (Alemania)”.