Tranquera Abierta | Sociedad Rural Argentina | Nicolás Pino |

Para Pino, "la política suele ser mezquina con el campo"

Llegó el viernes a la Rural y se sumó a la reunión con los gobernadores de Provincias Unidas. Después habló con Tranquera Abierta

"La verdad que da gusto venir a esta muestra, porque es muy potente esto, muy fuerte”, fue la primera reflexión de Nicolás Pino, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, cuando recorría la Expo 91 de Río Cuarto, mientras los ruidos del paso de los gobernadores de Provincias Unidas aún resonaban. Finalmente fue el único integrante de la Mesa de Enlace Nacional que estuvo en el predio de la Sociedad Rural de Río Cuarto.

Entusiasmado con lo que veía a su alrededor, agregó: “Realmente lo veo a nivel de concurrentes ganaderos, expositores comerciales, la maquinaria. Creo que refleja mucho y muy bien lo que es Córdoba, una provincia muy pujante, muy metedora. Una provincia que invierte mucho en el tema agropecuario, porque lo considera al campo, como es a nivel del Gobierno Nacional. Está en una posición en la que se entiende que es el sector más competitivo y productivo de la Argentina”.

¿Cuesta que prenda esa idea?

Nosotros mostramos que en el día a día, cualquier señor del campo cuando gana un pesito, ¿dónde lo pone? En el campo. Entonces, por eso, la postura que encaramos, no sólo la Sociedad Rural de Argentina, sino mesas de enlace nacional y provinciales, es demandar, sí, porque tenemos para pedir cosas, para igualarnos en condiciones con nuestros competidores que con nuestros países vecinos y que no tienen la presión tributaria que tiene la Argentina, y más en este sector que sufrimos las retenciones. Pero a su vez, tenemos una condición que nos sale a los productores, y es que volvemos a insistir en reinvertir y en potenciar lo que producimos. Por eso le decimos al Gobierno, en mi caso al nacional, que los impuestos distorsivos como derechos de exportación, lo único que hacen es sacarnos competitividad contra nuestros competidores, que hacen lo mismo que nosotros y son buenos. Eso nos frena en nuestra capacidad productiva, porque cuando el número es muy finito, al productor no le da para hacer lo que tiene que hacer en inversión en fertilizantes. Entonces, por eso demandamos, demandamos porque tenemos mucho para dar.

Estamos en medio de un proceso electoral, ¿qué está escuchando de las ofertas electorales respecto al sector productivo? ¿Está en foco el sector productivo en estas elecciones o se habla de otra cosa?

La política, a veces, pienso y por ahí me equivoco, pero lo puedo decir, es en un tanto mezquina con el sector productivo, con el sector del campo. No es que invita mucho a participar. Y después, cuando tuvimos la oportunidad allá por el 2008, 2009, donde 16 personas de diferentes instituciones y diferentes volúmenes productivos entraron al Congreso de la Nación, los famosos agrodiputados, el sistema partidario se lo fue como devorando, se lo fue fagocitando. Bueno, ahora vi en esta última elección en la Provincia de Buenos Aires que empezaron a surgir tibiamente algunas otras ofertas, y hubo alguna más apuntando al sector del campo. Se empieza a ver un poco eso, ojalá que pueda brotar y crecer.

Y en temas de discusión de la agenda, ¿qué está hoy al tope para el sector productivo?

Se sigue hablando de retenciones, que lo mencionaba antes, se habla mucho en general de reforma del sistema tributario, infraestructura, el sistema laboral, porque la parte laboral hay que corregirla, y no en detrimento del señor que trabaja. Hay que lograr que sea mejor la vida del trabajador y que nos saquen a nosotros, como dadores de trabajo, aportes que a veces superan el 60%. Entonces, por eso es que cuesta encontrar trabajadores, cuesta dar trabajo. La reforma laboral tiene que venir sí o sí. Y eso abarca a un montón de actividades. Pero puntualmente nosotros tenemos un tema de infraestructura que en esta provincia en menor. Lo recalco porque en Córdoba el vínculo productores-gobierno, más allá de a quién le toca gobernar, es bueno y hay un ida y vuelta muy fluido y se hacen cosas. Esta provincia es un ejemplo. Pero en general, hay un gran déficit en infraestructura. A nosotros nos piden que produzcamos, pero por dónde vamos a sacar la cosecha si no podemos moverla. Estuve en la provincia de Buenos Aires hace dos días y hay un millón de hectáreas productivas entre anegadas, inundadas, no hay caminos, no hay nada. Estuve con productores de 9 de Julio que tienen todavía su cosecha sin poder sacar. Entonces, los gobiernos qué tiene que hacer, bajar los impuestos, no queda otra, hay que ir por ahí. Los legisladores, legislar reformas laborales, reformas tributarias; la Justicia que actúe como tiene que actuar también, porque nos cansamos de escuchar delitos en los campos. Y otra vez vuelvo a Córdoba. Córdoba tiene realmente una patrulla rural que, por lo que escucho, funciona muy bien. Pero hay que trabajar en todas esas cosas.

Se habló y se habla mucho de que puede ser ministro nacional, ¿es cierto eso?

No, no es cierto. Es sabido que yo tengo un contacto en lo personal con el Presidente de la Nación, una relación que hemos hecho en estos últimos 5 años. Nunca, y muchas veces he estado con el Presidente, nunca me pidió integrar nada. Y yo, como tipo responsable, hoy estoy al frente de la rural hasta septiembre del 26. Falta mucho, hay mucho por hacer, así que yo voy a hacer lo que tengo que hacer, e insisto, nadie me pidió integrarme, sumarme a ningún lado.

¿Le gustaría?

No sé, veremos. Este país va cambiando tanto, no sé, veremos. Hoy tengo que abocarme a hacer lo que tengo que hacer, que demasiada dedicación me requiere. Descuido mis cosas, yo no vivo del aire. Tengo mi producción en Gualeguaychú, tengo un socio que me banca, producimos carne, producimos genética, somos productores, integro un conglomerado de gente que siembra también campos en diferentes lugares de la Argentina, y a eso no me estoy dedicando tampoco. O sea, estoy a full con la Rural que es lo que tengo que hacer hasta septiembre, después veremos.