La fuerte baja de la pobreza que informó el Indec causó sorpresa, tanto que hubo analistas, entre ellos la Universidad Católica Argentina, que cuestionaron la cifra y la metodología. La UCA dijo que “el descenso está sobrerrepresentado”.
Leopoldo Tornarolli, economista delCentro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata, que investiga los índices de pobreza y desigualdad en el país, detalló cuáles fueron los indicadores que justifican una parte de la reducción en la cantidad de personas pobres en el país, pero señaló que un 25 por ciento de la caída es difícil de explicar. Es decir, no se puede determinar con exactitud cuál es la fundamentación técnica para que el índice haya caído 6,5 puntos entre el segundo semestre de 2024 y el primero de 2025.
“En mi caso, esperaba una baja en la pobreza en este semestre con respecto al anterior pero no en la magnitud que fue. El Indec informó una caída de 6,5 puntos. Si mirás los informes, había dos cuestiones que anticipaban una baja:la actividad económica era una. El promedio del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) de los primeros seis meses de 2025 fue más alto en 3,5 puntos con respecto a los últimos seis meses del año pasado. Esos 3,5 puntos de mayor actividad económica suponen una baja en la pobreza. Después, el EMAEse estancó, probablemente desde mayo pero eso no quita que en el promedio de los primeros seis meses de este año fue más alto que en los últimos seis meses del año pasado”, indicóTornarolli.
Y agregó:“El otro aspecto que reflejaba una reducción de la pobreza es que en cada mes del primer semestre, cuando el Indec informaba la inflación detallaba también el aumento en los precios de la canasta de la pobreza. Ese aumento iba por debajo. En el promedio de los seis meses, la inflación general fue del 17 por ciento respecto de los seis meses anteriores y los precios de la canasta en el mismo período acumularon una suba de 12,2 por ciento.Es decir, es una brecha bastante grande que te da un colchón de baja de pobreza incluso si los salarios no hubieran aumentado a nivel del IPC”.
Tornarolli indicó que esos dos datos combinados explican una caída de 3,5 puntos en el nivel de pobreza. “Fue casi el doble lo que informó el Indec ¿Cómo se puede explicar, qué hay extra?Probablemente haya algo de reducción de la desigualdad que agrega 1 punto o un poco más. A esto el Indec no lo informó, pero en el informe de distribución seguramente vamos a tener que bajó la desigualdad en el primer semestre respecto del año pasado”, dijo el economista.
Según informó el Indec, entre el primer semestre de este año y el segundo del 2024, el índice de pobreza bajó del 38,1 a 31,6 por ciento.
Tornarolli señaló que hay 1,7 puntos, o el 25 por ciento de la baja que es difícil de explicar: “El Indec está viendo un crecimiento real de los ingresos de la EPH de 7,7 puntos en el primer semestre y eso es difícil de explicar si la actividad económica fue sólo 3,5 puntos más alta. Ahí puede ser que haya alguna crítica, que en parte sea debido a algo artificial que tiene que ver con la mejora en la captación de ingresos que no sabemos muy bien de dónde vendría, si es porque bajó la inflación o porque los hogares reportan mejor o qué. O si hay alguna cuestión metodológica. No es tan directo de entender ese efecto. Para saber cómo se explica la baja completa hay que esperar a que se difundan los microdatos en noviembre”.