Río Cuarto | clínicas |

Investigan qué pasó con el fentanilo contaminado en dos clínicas locales

La Justicia Federal y el Ministerio de Salud de la Provincia les pidieron información al Policlínico San Lucas y al Instituto Médico sobre el uso dado al medicamento adulterado y sobre el estado de salud de los pacientes

La investigación por el fentanilo contaminado, un brote de infecciones que ya dejó 96 muertos en el país, llegó a Río Cuarto. Dos de las 18 clínicas cordobesas que recibieron notificaciones por la compra de ampollas producidas por HLBPharma Group son locales: se trata del Instituto Médico Río Cuarto y el Policlínico San Lucas.

Las dos instituciones recibieron requerimientos del Juzgado Federal N° 3 de La Plata y del Ministerio de Salud de la Provincia para que informen qué ocurrió con el uso de la medicación adulterada.

En el caso de la Provincia, el Ministerio les reclamó a las clínicas un detalle con los nombres de los pacientes que recibieron el fentanilo. El Juzgado de La Plata, por su parte, reclamó, entre otros aspectos, información sobre el estado de salud de los pacientes tratados con la medicación elaborada por HLBPharma y por Laboratorios Ramallo.

Ayer, en el Ministerio de Salud de la Provincia había reuniones para analizar el impacto del caso del fentanilo en Córdoba. Posteriormente, lo único que se informó fue: “Por resolución publicada por el Ministerio de Salud de la Nación el 31 de mayo todos los efectores deben obligatoriamente informar los “casos sospechosos” en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA). Desde el Ministerio de Salud de la provincia se trabaja junto a la Fiscalía de La Plata, para garantizar los requerimientos administrativos de esta hacia los efectores privados”.

Desde las clínicas riocuartenses ayer se estaban preparando las respuestas a los interrogantes tanto judiciales como del gobierno provincial. En una de las instituciones manifestaron que no han tenido ninguna complicación ni casos graves derivados del uso del fentanilo adulterado. Además, detallaron que desde que la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) canceló al laboratorio todo fármaco está en resguardo judicial y no volvieron a usarse en pacientes. También agregaron que el fentanilo se destinó a usos puntuales y no a tratamientos durante las 24 horas durante varios días a la semana, como al parecer se utilizó en las clínicas donde se produjeron los casos más graves y las muertes.

El origen del brote fue descubierto en abril de 2025 en el Hospital Italiano de La Plata, donde se empezó a registrar una preocupante sucesión de infecciones respiratorias graves en pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva. Las investigaciones revelaron la presencia de Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia pickettii tanto en hemocultivos de pacientes como en las ampollas del fentanilo. Se trató de un lote específico, el 31202 producido por HLBPharma Group y elaborado por Laboratorios Ramallo SA, con vencimiento en septiembre de 2026.